miércoles, 17 de noviembre de 2010












moc.oohay(a)48atikineardna
cdatogob
 

martes, 16 de noviembre de 2010

LAS 5 CARAS OPRESIÓN - BORRADOR

TEMAS PARA EL TRABAJO DE ANÁLISIS TE TEXTOS - COMO TRA AJAR. INDICACIONES

El trabajo se divide en dos partes.
Una, que es la reseña reconstructiva y otra, mis argumentos (que no necesariamente tienen que ser con las fórmulas de P y Q, sino que con tal de que tengan premisas y conclusión está bien).
La estructura del trabajo es así:
1. Introducción general. (Aquí se pone la postura que voy a tomar, si estoy de acuerdo o no con lo que dice la autora, pongo el tema que voy a debatir. Y también se pone que se va a hacer una reseña reconstructiva).
2. Empiezo la reseña.
2.1 Introducción de Young (aquí se pone la tesis y los objetivos de la autora)
2.2 Reconstrucción de argumentos de Young (aquí no es un resumen. Hay que reconstruir el texto. Hay que tener claro qué busca el texto. Identifico cada parte del texto -yo creo que sería lo que dice al principio de grupos y asociaciones y después cada una de las 5 caras de la opresión. Cada una de esas partes las analizo y miro como se relacionan entre sí, y se reconstruyen).
3. Mi texto de argumentación: (aquí reafirmo lo de la introducción general: digo si estoy de acuerdo o no con lo que dice Young. Puedo debatir lo que pienso con lo que ella piensa –como haciendo un contraste-. También debo tener una tesis propia. Y para los argumentos también es donde se usan las citas de los otros libros.)
4. Conclusión general.

Notas:
• No hay que poner bibliografía de la autora.
• Tampoco se ponen en la reseña reconstructiva opiniones mías.
• En mi texto, se puede debatir lo de la autora con conceptos o ejemplos
• Se debe diferenciar la parte donde termina la reseña y mis argu
mentos (pero no se ponen subtítulos).
• Y he aquí un ejemplo de las citas y de la bibliografía:
• Para la cita:
Pérez, Ángela, Título, Pág. 2
• Para la bibliografía:
Pérez, Ángela, Título, Pág. 2, Ciudad, Editorial, año.
• La parte de la reseña reconstructiva debe tener 4 págs. Y la argumentación mía también. Es decir, en total son 8 págs.
• Interlineado de 1.5.
• Sangría por párrafo, sin espacio entre párrafos y los otros parámetros de presentación como las márgenes.

.x.x.x.xxx--------------------------------------
LA AUTORA DICE EN LA INTRODUCCION DE SU LIBRO
“Muchos de los argumentos centrales de este libro han sido inspirados por las estimulantes discusiones sobre género, raza y clase, discusiones sostenidas en los encuentros de la Radical Philosophers Association entre 1985 y 1987”.
“¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política las reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales de grupo asociados con la política de izquierda, tales como EL feminismo, la liberación de la gente negra, los movimientos indígenas norteamericanos y la liberación de gays y lesbianas? ¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política los desafíos que plantea la filosofía posmoderna a la tradición de la razón occidental? ¿Cómo pueden profundizarse y ampliarse los tradicionales llamamientos socialistas a la igualdad y a la democracia, como resultado de esa evolución en la política y la teoría de finales del siglo XX? La justicia es el tema central de la filosofía política. Estas preguntas son, por lo tanto, inseparables de las preguntas relativas a la justicia. ¿A qué concepciones de la justicia social apelan implícitamente estos nuevos movimientos sociales y cómo encaran o modifican las concepciones tradicionales de justicia?”.
“(…) Mi propósito es expresar de manera rigurosa y reflexiva algunas de las afirmaciones sobre la justicia y la injusticia implícitas en la filosofía de estos movimientos y explorar su significado e implicaciones”.
“Amplío aquí algunos análisis feministas contemporáneos sobre el sesgo masculino en los ideales de racionalidad, ciudadanía e igualdad, centrales en la teoría moral y en la política moderna”. (Pág. 19),
*Se utiliza la palabra gay para hacer diferencia a la condición de género de los varones homosexuales, ya que se entiende que la .palabra homosexual se refiere únicamente a la condición sexual y no a la posición social y cultural que genera”.
“El concepto de la justicia es coextendido al de la política”.
“En palabras de Hannha Pitkin , la política es la actividad a través e la cual grupos de gente relativamente grandes y permanentes deciden lo que harán colectivamente, establecen cóm o vivir juntos y deciden su futuro, cualquiera que sea la medida en que esté en su poder hacerlo” (Pitkin, 1981, pág. 343).

---------------LA CINCO CARAS DE LA OPRESIÓN
RESUMEN
Oprimir: Someter a una persona, a una nación, a un pueblo, etc., vejándolos, humillándolos o tiranizándolos.
La injusticia: 2 tipos de restricción que incapacitan:
1. La opresión y
2. La dominación.

La OPRESIÓN, según movimientos sociales emancipatorios contemporáneos es una categoría central en el discurso político.
Un proyecto político central debe ser el persuadir a la gente de que el discurso de la opresión tiene sentido con respecto a la mayor parte de nuestra experiencia social.
La autora explicará el concepto de opresión tal como lo entiende que es usado en E.U, en los años 60, por los nuevos movimientos sociales.
Grupos oprimidos: mujeres, negros, chicana, puertorriqueños, otras personas de habla hispana, indígenas, judíos, gais, lesbianas, árabes, asiáticos, los ancianos, obreros, discapacitados físicos y mentales. (No todos son igual oprimidos)
Objetivo: Sistematizar el significado del concepto de opresión y proporcionar argumentos para clarificar los males del término.
Los oprimidos tienen limitaciones de diverso orden: pensamiento, sentimiento, expresión.
GRAN PREGUNTA DE LOS TEORICOS ¿Quiénes sufren mayor opresión?
Según ellos: la opresión es un grupo de conceptos y condiciones divididas en 5 categorías:
1. Explotación
2. Marginación
3. Carencia de poder
4. Imperialismo cultural
5. Violencia.
Las anteriores se relacionan con cuestiones de justicia que va más allá de la distribución.
LA OPRESIÓN: es una condición de grupos
CONCEPTO DE Grupo social:
La OPRESIÓN COMO CONCEPTO ESTRUCTURAL:
 La gente en general no interpreta la opresión del mismo modo que los grupos sociales de hoy.
 OPRESION SEGÚN LA TRADICION: EJERCICIO DE LA TIRANIA X UN GRUPO GOBERNANTE. La opresión conlleva tradicionalmente una fuerte connotación de conquista y dominación colonial.
 Así. En E.U. están de acuerdo con aplicar la opresión la los sudafricanos bajo el apartheid.
 Según el discurso político dominante podría usar el término para describir sociedades distintas de la nuestra (sociedades comunistas).
 Comunistas y anticomunistas se acusas mutuamente de ejercer la represión. PAG 74

 El discurso político dominante no reconoce la palabra opresión sino en el sentido de que la ejercen “los otros”.
 Los grupos de izquierda de los años 60 y 70 cambiaron el significado del término (PAG 74). En su nuevo uso: desventajas e injusticias que sufre alguna gente, no por el poder tiránico sino por parte de la sociedad liberal. Ej. Sudáfrica
 OPRESION ES TAMBIEN: IMPEDIMENTOS SISTEMÁTICOS QUE SUFREN ALGUNOS GRUPOS Y QUE NO SIEMPRE SON EL RESULATDO DE LAS INTENSIONES DE UN TIRANO. Así en tendida es opresión estructural.
 CAUSAS: Normas. Hábitos, símbolos
 La opresión según Marilyn Frye: estructura cerrada para inmovilizar a determinados grupos.
 VER PAG 75.
 Los estereotipos de diverso orden y los medios de comunicación son un factor importante en este fenómeno.
 IMPORTANTE; ES imposible deshacernos de la opresión pretendiendo eliminar los gobernantes o mediante nuevas leyes, puesto que la opresión son sistemáticamente reproducidas en instituciones económicas, políticas y culturales.
 La naturaleza sistémica de la opresión determina que un grupo oprimido no necesita de un grupo opresor.
 OPRESION ESTRUCTURAL; Implica relación entre grupos. No siempre de modo consiente e intencional.
 Foucault
 Los individuos por si solos contribuyen a mantener la opresión. Estos no se conciben como agente de opresión.
PAG. 76
 Los individuos, por sí solos, pueden hacer daño a ciertos grupos.
 La mujer violada, el negro golpeado, el trabajador despedido, el gay hostigado…
 Hay grupos específicos beneficiados con la opresión a otros.
 Por cada grupo oprimido hay otro privilegiado con relación al primero.
EL CONCEPTO DE LA OPRESION EN LOS AÑOS 60
 El concepto opresión ha sido recurrente desde los 60 por parte de sectores radicales, en respuesta a los intentos marxistas “por reducir la injusticia (racismo, sexismo por parte de la clase burguesa o pudiente).
 Racismo, sexismo, discriminación al adulto mayor, homofobia, son formas de opresión, con su propia dinámica, independiente de la dinámica de clase.
 En medio de la discusión entre socialistas, feministas hay activistas antirracistas hay un consenso: Muchos grupos son oprimidos en la sociedad. (Ver Gottlieb, 1987).
 Se requiere una explicación plural para entender estas percepciones.
 Las 5 caras de la opresión surgen de la reflexión hecha por los diversos grupos.
PAGINA 77
 No es posible dar una única definición de opresión.
 Los diversos factores o combinación de los mismos determinan modos distintos de opresión según los grupos.
EL CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL
 Los grupos sociales no son simplemente colecciones de gente (mujeres, hombres, por edad, raciales, étnicos, religiosos, etc.), pues están esencialmente entrelazados con la identidad de las personas pertenecientes a cada grupo.
 Son una clase específica de colectividad, respecto de cómo las personas se interpretan a sí mismas y a los demás.
 Aun así, ni la teoría social ni la filosofía tienen un concepto claro y desarrollado de grupo social (Ver Turner et al., 1987).
 Un grupo social es un colectivo de personas, que se diferencia de oro grupo al menos en sus formas culturales, prácticas o modos de vida, y cuyos miembros tienen afinidades específicas.
 Los grupos son expresiones de las relaciones sociales
 Un grupo existe en la medida en que existe al menos otro grupo.
PAG. 78
 Los grupos sociales no surgen sólo del encuentro entre las sociedades diferentes.
 Los procesos sociales también diferencian a los grupos.
 La sola división sexual del trabajo ha creado grupos sociales de hombres y mujeres en todas las sociedades.
 Los miembros de cada género tienen a su vez cierta afinidad con los de su grupo porque hacen o experimentan determinadas cosas.
 La filosofía ´política ha dado lugar a un concepto específico de grupo social.
 Cuando en filosofía o en teoría política se discute sobre grupos se tiende a concebirlos sobe la base del modelo de conjuntos o teniendo en cuenta el modelo de asociaciones, conceptos ambos metodológicamente individualistas.
 En este sentido, para su definición, es, por lo tanto, importante contrastar los grupos sociales tanto con los conjuntos, como con las asociaciones.
 Conjunto es una clasificación de personas según determinado atributo.
 Las personas pueden agruparse de acuerdo con un gran número de atributos (el color de los ojos, la marca del auto, la calle donde viven, etc.).
PAG. 79
 George Sher trata a los grupos sociales y cuestiona la arbitrariedad de las clasificaciones agregativas, para no conceder especial importancia a los grupos.
 “Hay tantos grupos, como combinaciones de personas, y si vamos a aceptar las reivindicaciones de tratamiento igualitario de los grupos raciales, sexuales o de otros grupos de alta visibilidad, será mero favoritismo no atribuir reivindicaciones similares también a estos otros grupos” (Sher, 1987, Pág. 256).
 Pero los grupos sociales “altamente visibles”, tales como la gente negra o las mujeres, son algo distinto de los conjuntos o simples “combinaciones de personas” (Ver French, 1975; Friedman y May, 1985; May, 1987, cap. I).
 Un grupo social no se define principalmente por una serie de atributos compartidos, sino por un sentido de identidad.
 Ejemplo: Como grupo social, la gente negra en los EE.UU. no es principalmente su color de piel. Algunas personas cuyo color de piel es bastante tenue se identifican a sí mismas como negras.
 Son la identificación con cierta categoría social, la historia común que genera la categoría social y la auto identificación, las que definen al grupo social como grupo.
 Los grupos son reales no (Pág. 80) como sustancias, sino como formas de relaciones sociales (cfr., May, 1987, págs. 22-23).

PAG. 80
 La teoría moral y la filosofía política tienden a relacionar los grupos sociales más con las asociaciones que con los conjuntos (Ver French, 1975; May, 1987; cap. I).
 Asociación: Institución formalmente organizada (club, empresa, partido político, iglesia, colegio, sindicato). Los grupos se definen por prácticas y formas de asociación específicas.
 Mientras el modelo agregativo entiende a los grupos como conjuntos, el modelo asociativo reconoce que los grupos se definen por prácticas y formas de asociación específicas.
 El modelo agregativo concibe al individuo como anterior al colectivo, porque reduce el grupo social a una serie de atributos ligados a los individuos.
 El modelo asociativo también concibe implícitamente en el mismo sentido, es decir anteriores al colectivo.
 La relación de las personas con las asociaciones es normalmente voluntaria.
PAG. 81
 La ontología social es metodológicamente individualista o atomista.
 La ontología social presume que el hombre es anterior a lo social.
 El yo auténtico es autónomo, unificado, libre y hecho a sí mismo, y con su propio plan de vida.
 Así entendido el individuo, la conciencia es anterior al lenguaje.
 El individuo, y no su origen, es producto de procesos sociales.
 En oposición a lo anterior, Jürgen Habermas, filósofo, historiador, sociólogo y economista alemán (1929) afirma que una teoría de la acción comunicativa también debe desafiar a la “filosofía de la conciencia”, que ubica los egos intencionales como los orígenes ontológicos de las relaciones sociales.
 “La teoría de la acción comunicativa concibe la identidad individual no como un origen sino como un producto de la interacción lingüística y práctica” (Habermas, 1987, pág. 3-40).
 Stephen Epstein: La identidad es “un sentido socializado de la individualidad, una organización interna de autopercepción sobre la relación de una de las categorías sociales, que incorpora también las visiones que otras personas puedan tener del sujeto percibido.
PAG. 82
 Epstein: “La identidad se constituye relacionalmente —en términos de relaciones— a través del compromiso con otros significativos (referentes) —y su incorporación— de la integración de las comunidades” (1987, Pág. 29). La categorización de grupos y las normas son elementos esenciales de la identidad individual (Ver Turner, et al., 1987).
 La afinidad de grupo tiene lo que Martin Heidegger (1962) llama proyectabilidad …
PROYECTABILIDAD:
 Una persona se descubre a sí misma como parte de un grupo al que experimenta como si hubiera existido siempre.
 Según ello, nuestra identidad se define en relación a cómo otras personas nos identifican.
 Identificación esta que a su vez dichas personas hacen en términos de grupos ya asociados con atributos específicos, estereotipos y normas.
 La idea de proyectabilidad no significa que una persona no pueda cambiar de grupo y entrar en otros nuevos. Así, una mujer heterosexual puede hacerse lesbiana, tanto como una joven, con el tiempo, se transforma en anciana.
 Quienes se identifican con un grupo pueden redefinir el significado y las normas de identidad grupal.
PAG. 83

 Repaso: Los grupos existen sólo en relación con otros grupos.
 Un grupo puede ser identificado como tal por quienes están fuera de él, incluso sin hacerlo a conciencia de pertenecer a otro grupo.
 A veces surgen grupos, sólo porque otro grupo excluye y etiqueta o rotula a una serie de personas.
 Así, en la Francia de Vichy o Régimen de Vichy, nombre con que se conoció al sistema antidemocrático instaurado en gran parte del territorio tras el armisticio con la Alemania Nazi en 1940, la población judía, que no tenía identificación específicamente judía, fue señalada como tal por otros individuos. De este modo, los judíos se “descubrieron” como tales y formaron una identidad y una afinidad de grupo (ver Sartre, 1948).
 Las identidades grupales de una persona pueden ser en gran medida sólo un trasfondo o un horizonte, que adquiere importancia en determinados contextos interactivos.
 El modelo agregativo: Piensa que los grupos sociales son ficciones injustas que por esencia se toman atributos arbitrarios.
 En consecuencia con lo anterior, los problemas de prejuicios, estereotipos, discriminación y exclusión existen porque alguna cree erróneamente que la identificación grupal implica diferencias en las capacidades, temperamento o virtudes de los miembros del grupo.
 ¿Por qué la opresión sobre determinados grupos?
 Esta concepción individualista de las personas y de sus relaciones entre ellas tiende a identificar la opresión con la identificación de grupo.
 Desde esta óptica, la opresión es algo que afecta a las personas cuando son clasificadas en grupos. Así, dichas personas son excluidas y despreciadas.
 Por lo tanto, para eliminar la opresión sería imperativo eliminar el concepto de grupos.
 Las personas deben ser tratadas como individuos, no como miembros de grupos, en favor de que puedan hacer su vida libremente, sin estereotipos ni normas grupales. No obstante, sería necio negar lam realidad de los grupos.
 El libro se opone a la visión del modelo agregativo.
PAG. 84
 Dado que tanto los mercados como la administración social amplían la red de interdependencia social a escala mundial, y dado que cada vez más personas se ven como extrañas en las ciudades y los estados, la gente conserva y renueva las identificaciones de grupo de carácter étnico, local, de edad, sexo, y ocupación, y forma nuevas identificaciones en los procesos de encuentro (cfr. Ross, 1980, pág. 19; Rothschild, 1981, pág. 130).
 Las diferenciaciones de grupo son tan inevitables como eseables en los procesos sociales modernos.
 La justicia social requiere no de la desaparición de las diferencia, sino de instituciones que promuevan la reproducción y el respeto de las diferencias de grupo, sin opresión.
 La diferenciación de grupo por sí misma no es opresiva., a pesar de que algunos grupos son el resultado de la opresión.
 Ejemplo: en E.U. los católicos son un grupo social específico,, pero no un grupo oprimido.
 El que un grupo sea oprimido depende de la sujeción a una o más de las cinco condiciones del libro.
PAG. 85
 Para afirmar que es posible la existencia de diferencias de grupo social sin opresión, es preciso conceptualizar los grupos de un modo más relacional (relativo a las relaciones) y flexible.
 La diferenciación de grupos no confiere a ninguno una esencia sustantiva (independiente, fundamental, esencial),
 Así como los grupos aparecen, desaparecen.
 Ejemplo: Las prácticas homosexuales han existido en muchas sociedades. Sin embargo, sólo en el Siglo XX gays y lesbianas han sido identificados como grupos específicos y así se han identificado a sí mismos (Ann Ferguson, 1989, cap. 9; Altman, 1981).
 Los grupos sociales no son en sí homogéneos, sino que en sus propias diferenciaciones se reflejan muchos otros grupos.
 Ejemplo: en la sociedad de E.U. los negros no son un grupo único y unificado con una vida en común. Al igual que otros grupos raciales y étnicos, se diferencias por edad, género, clase, sexualidad, religión u nacionalidad, o cualquiera de esos aspectos puede, en un contexto dado, transformarse en una identidad de grupo sobresaliente.
 En sociedades complejas y altamente diferenciadas como la nuestra, las personas tienen identificaciones grupales múltiples.
 Es más: la cultura, perspectiva y relaciones de privilegio y opresión podrían no ser coherentes.
 De este modo, la persona, constituida en parte por sus afinidades y relaciones de grupo, no puede ser unificada. Por cuanto ella misma es heterogénea y no necesariamente coherente.
PAG. 86
LAS CARAS DE LA OPRESIÓN
1. EXPLOTACIÓN
 Desde la visión de Carlos Marx, en las sociedades precapitalistas la dominación es de carácter público y se efectúa por medios políticos.
 En las sociedades esclavistas y feudal las diferencias de clase se legitiman con ideologías sobre la superioridad e inferioridad naturales.
 En cambio, la sociedad capitalista elimina las diferencias de clase tradicionalmente avaladas por el sistema jurídico y promueve la libertad legal de las personas.
 Grandes preguntas dentro de la sociedad capitalista: Cuando todas las personas son formalmente libres, ¿cómo puede haber dominación de clase? ¿Por qué persisten las diferencias de clase entre las personas ricas —poseedoras de los medios de producción— y la masa de gente que trabaja para ellas? La teoría de la explotación responden a esa pregunta.
PAG. 87
 La injusticia de la sociedad capitalista consiste en el hecho de que alguna gente ejerce sus capacidades bajo el control de otra gente, de acuerdo con los fines de esta gente y en su beneficio.
 El capitalismo transfiere sistemáticamente el poder de unas personas otras, aumentando así el poder de estas últimas.
PAG. 88
 El concepto de explotación supone que la opresión tiene lugar a través de un proceso sostenido de transferencia de los resultados del trabajo de un grupo social en beneficio de otro.
 A nivel del trabajo, las relaciones de poder y desigualdad se producen y reproducen a través de un proceso sistemático en el cual las energías de las personas desposeídas se dedican a mantener y aumentar el poder, categoría y riqueza de las personas poseedoras.
 Muchos escritores sostienen que el concepto marxista de explotación es demasiado limitado para abarcar las formas de dominación y opresión, pues quedan sin explicarse los fenómenos de opresión sexual y racial.
 ¿Puede el concepto de explotación ser ampliado para incluir otras formas en las que el despliegue de trabajo y energía de un grupo puede beneficiar a otros y reproducir una relación de dominación entre ellos?
PAG. 89
 La opresión de las mujeres no consiste meramente en una desigualdad de estatus, poder y riqueza resultante de la práctica por la cual los hombres han excluido a las mujeres de actividades privilegiadas.
 La libertad, poder, estatutos y autorrealización de los hombres es .posible precisamente porque las mujeres trabajan para ellos.
 Para la socióloga, escritora y líder feminista francesa Christine Delphy, la explotación de la mujer no radica en la clase de trabajo de las mujeres en el hogar, sino en el hecho de que realicen ciertas tareas para alguien de quien dependen.
 Casi siempre son los hombres quienes reciben el reconocimiento y a menudo los ingresos completos por el trabajo de las mujeres, como ocurre en el agro.
 Según Ann Ferguson (1979, 1984, 1989, cap.4), profesora de filosofía y estudios sobre la mujer en la Universidad de Massachusetts, el concepto de la producción sexual-afectiva identifica otra forma de transferencia de energías de las mujeres a los varones.
 Las mujeres proporcionan a los hombres, las niñas y los niños, cuidado emocional, a los hombres satisfacción sexual, y a cambio, como grupo, reciben de los nombres relativamente poco (cfr. Brittan Y Maynard, págs. 142-148).
PAG. 90
 La mayor parte de las teorías feministas sobre la explotación de género se ha concentrado en la estructura institucional de la familia patriarcal.
 Muchas mujeres terminan llevando la carga de la responsabilidad en la crianza de los hijos, lo cual crea un nuevo sistema de explotación del trabajo doméstico
 En las economías capitalistas del Siglo XX, los lo0dgautres de trabajo a los que cada vez más han ido entrando mujeres constituyen otro espacio importante de explotación de género.
 No son debidamente recompensadas.
PAG. 91
 Como grupo, las mujeres sufren formas específicas de explotación de género en beneficio de los hombres, para que estos se ocupen de trabajos más importantes y creativos, reforzando su estatus.
 La raza es una estructura de opresión tan básica como la clase o el género. ¿Existen formas específicas de opresión racista?
 No hay duda de que en E.U. las personas negras y latinas son oprimidos con la sobreexplotación capitalista, en un mercado que tiende a reseras a las personas blancas los mejores trabajos y remuneraciones, en empresas con organizaciones sindicales.
PAG. 92
 Donde quiera que haya racismo existe la presunción de que los miembros de los grupos raciales oprimidos son o deberían ser sirvientes de quienes están en el sector privilegiado
 En la mayoría de las sociedades blancas racistas. Como ocurre en E.U., esto significa que mucha gente blanca tiene sirvientes domésticos de piel negra o amarilla. Igual ocurre en sectores como el turismo (botones, camarera, conductor, etc.).
 Los servidores, con su energía, refuerzan la categoría de los servidos.
 En cuanto al trabajo de servir, generalmente se hace referencia no solo en sino a servir, sino a desempeñar trabajos serviles, mal pagos, carentes de autonomía, no cualificados, en los que una persona está sujeta a recibir órdenes de mucha gente.
 El trabajo de servir tiende a ser una labor auxiliar, instrumental al de otras personas el principal reconocimiento por el trabajo.
PAG. 93
 La injusticia de la explotación se entiende usualmente sobre la base del modelo distributivo.
 Al modo de Bruce Ackerman (1943), profesor de Yale Law School, la explotación es una distribución gravemente desigual de riqueza, ingresos y otros recursos, de modo persistente y basada en grupos.
 Más limitada y rigurosa, la mirada de John Roemer (1945), catedrático de economía de la Universidad de California, define que “un sujeto es explotado cuando la cantidad de trabajo incorporado a cualquier conjunto de bienes que pueda recibir en una distribución factible del producto neto de la sociedad, es menor que el trabajo que él realizó” (Roemer, 1982, pág. 122).
 El enfoque del profesor, también norteamericano Jeffrey Reinan (1942) al respecto entiende tal concepción distributiva de la explotación hace de la injusticia una desigualdad en las ventajas productivas que poseen las clases.
 De esta manera, según el mismo autor, se omite la relación de fuerzas entre capitalistas en detrimento de estos últimos.
 La injusticia de la explotación radica en los procesos sociales que llevan a cabo una transferencia de energías de un grupo a otro para producir distribuciones desiguales.
 Hacer justifica donde hay explotación requiere reorganizar las instituciones y las prácticas de toma de decisiones, modificar la división del trabajo y tomar medidas similares para el cambio institucional, estructural y cultural.
PAG. 94
2. MARGINACIÓN
 Cada vez más en los E.U. tiene lugar en forma de marginación que de explotación. La marginación es el modo más peligroso de opresión, sobre todo cuando la gente es expulsada de la participación útil en la sociedad, a riesgo de grandes privaciones materiales e incluso del exterminio, en sociedades donde otros tienen en abundancia.
 Personas marginales: Aquellas a quienes el sistema laboral no quiere o no puede usar.
 Tanto en las naciones capitalistas del Tercer Mundo como en gran parte de Occidente hay una subclase en crecimiento de gente confinada a la marginalidad social, que en su mayoría por razones de índole racial o étnica: negros e indígenas en Al. Latina, en Europa de gente negra, india, de oriente, del Este europeo y norteafricana.
 Sin embargo, la marginación no necesariamente está relacionada con lo racial, pues en países como E.U., también involucra a gente mayor, así como a la población joven, a las madres solteras, a los discapacitados física y mentalmente, y a los indígenas.

PAG. 95
 La marginación es injusta porque bloquea las oportunidades de ejercer las capacidades en modos socialmente definidos y recocidos.
 Las personas mayores, pobres o discapacitadas mentales o físicas están sujetas a un tratamiento paternalista, punitivo, degradante y arbitrario por parte de la gente y de las policías burocráticas del bienestar, aún a pesar de que el liberalismo defiende el derecho a una ciudanía igual.
 De todos modos, resulta imposible pensar en una sociedad sin dependientes.
PAG. 97
 La dependencia no debería ser una razón para la negación del derecho a elegir y a ser respetado.
PAG. 98
3. CARENCIA DE PODER
 Alguna gente tiene poder y riqueza porque se beneficia del trabajo de otra gente.
 Es un hecho que el trabajo de la mayoría de la gente aumenta el poder de un grupo relativamente pequeño.
PAG. 99
 Las personas no profesionales sufren una forma de opresión que se suma a la explotación, que es la carencia de poder, según la autora del libro.
 En países capitalistas como los E.U., la mayoría de las personas no participa en la toma de decisiones que afectan su vida, lo que plantea una carencia de poder real.
 Los individuos carentes de poder se sitúan de tal modo, que deben aceptar órdenes, y rara vez tienen derecho a impartirlas.
 La carencia de poder en la división del trabajo no permite a las personas la opción de desarrollar y usar sus capacidades.
PAG. 100
 En el mundo laboral, la carencia de poder hace que las personas no profesionales no tengan autoridad, estatus ni sentido de sí mismas, efecto que se hace extensivo inclusive a su universo social.
 No obstante estar basada en la división de áreas entre trabajo mental y trabajo manual, la distinción entre clase media y clase obrera designa una división que atañe no solo a la vida laboral, sino a casi todos los aspectos de la vida social.
 Profesionales hay no profesionales pertenecen a grupos diferentes en los E.U. a partir de que viven en barrios separados o inclusive en ciudades distintas.
PAG. 101
 Así, la dinámica natural de estas diferencias sociales de grupo hará factible que las nuevas generaciones consoliden los privilegios y los no privilegios sociales de cada grupo, según el estatus al que pertenecen. Es decir, los fuertes seguirán siéndolo y los débiles también.
 En nuestra sociedad, las normas de respetabilidad están asociadas específicamente con la cultura de lo profesional, ya a nivel de estatus como de su interrelación social y comercial.
 El privilegio de esta respetabilidad se manifiesta en la dinámica del racismo y el sexismo. El factor que puede aproximar a un blanco de un negro es generalmente el nivel de educación, cuando este último haya accedido a ella.

PAG. 102
RECAPITULACION SOBRE LA FALTA DE PODER:
 Inhibición en el desarrollo de nuestras capacidades.
 Impedimento para tomar decisiones en la vida laboral.
 Riesgo a recibir trato no respetuoso por falta de estatus.
 Estas injusticias tienen consecuencias distributivas, pero están fundamentalmente ligadas a la división del trabajo.

4. IMPERIALISMO CULTURAL
 Repaso: La explotación, marginación y carencia de poder se refieren todas las relaciones de poder y opresión en virtud de la división social del trabajo, es decir, de quién trabaja para quién, quién no trabaja, aspectos en los cuales interviene también la clase de trabajo a desempeñar.
 En este sentido es preciso tener en cuenta quién se beneficia a costa de quién, y quién es prescindible.
PAG. 103
 El imperialismo cultural conlleva a la universalización de la experiencia y la cultura de un grupo dominante y su imposición como norma.
 Sin darse cuenta a veces, los grupos dominantes proyectan sus propias experiencias como representativas (paradigmas) de la humanidad como tal.
 IMPORTANTE AQUÍ: INVOLUCRAR EESTOS CONCEPTOS, TOMADOS FUERA DEL LIBRO:
 PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.
 Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
 Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.
 Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
 Los productos culturales también son expresión de la perspectiva e interpretación de los grupos dominantes respecto de los hechos y elementos de la sociedad, incluyendo a otros grupos de la sociedad, en la medida en que consiguen alguna categoría cultural.
 Aquí de pronto valga el sarcasmo popular según el cual lo único que un rico y un pobre pueden tener en común es la posibilidad de tomar Coca-Cola.

PAG. 104
 Los sectores de la población culturalmente sometida sufren una opresión paradójica en cuanto a que son señalados conforme a los estereotipos, y al mismo tiempo se vuelven invisibles.
 Es más: estos estereotipos permean a tal punto a la sociedad, que inclusive a dejan de ser cuestionables.
 Del mismo que se sabe que la Tierra gira alrededor del sol, existe la noción de que la gente gay es promiscua, de que los indígenas son alcohólicos, y que las mujeres son aptas para el cuidado de los niños.
 Mientras el individuo busca el reconocimiento como ser humano, capaz de actuar, con expectativas y posibilidades, solo recibe de la cultura dominante el mensaje de estar marcado, de que es diferente e inferior.
PAG. 105
 Los grupos culturalmente oprimidos son a menudo socialmente segregados y ocupan posiciones específicas en la división social del trabajo.
 Según se deduce de William Edward Burghardt du Bois (1868-1963), historiador y activista norteamericano de los derechos civiles, hay una doble conciencia —vernos a través de los ojos de otras personas— impuesta por una cultura dominante sobre otra subordinada.
 Al mismo tiempo que somos señalados como diferentes, el imperialismo cultural encierra la paradoja de sentirnos invisibles.

PAG. 106
 En el ámbito político, las apelaciones a la universalidad por parte de los sectores dominantes funcionan políticamente para excluir a las personas consideradas diferentes.
 La justicia requiere un espacio político frente a esa diferencia.

5. VIOLENCIA
 Muchos grupos sufren la opresión de la violencia sistemática.
 Mujeres, negros, asiáticos, gays y lesbianas, viven bajo el imperio de la violencia en sociedades como los E.U., y en algunas regiones las víctimas son judíos, puertorriqueños, chicanos, y en general los hispanos.
 La violencia física contra estas comunidades es sorprendentemente recurrente.
 ATENCIÓN: POR CUENTA DEL ESTUDIANTE, pueden citarse aquí los alcances de la Ley de Arizona, expedida por ese estado norteamericano, y que ha buscado establecer que las personas indocumentadas sean juzgadas como criminales.
 El Centro de Asistencia a Mujeres Violadas —Rape Crisis Center— estima que más de 1/3 de la población femenina de E.U. experimenta un intento o un ataque sexual.
 Manning Marable (1984, págs. 238-241) cataloga un gran número de sucesos de violencia racial y terror contra los negros en E.U. (1980 y 1982).
PAG. 107
 El mismo autor cita decenas de incidentes con muertos, golpeados graves o violaciones a personas negras por parte de oficiales de policía en servicio y en los que el agente implicado fue absuelto (impunidad).
 La violencia contra los gays y lesbianas ha aumentado en los últimos 5 años
 Estas y otras conductas están encaminadas al propósito de degradar, humillar o estigmatizar a determinadas comunidades.
 ¿Por qué las teorías de justicia guardan silencio frente a estos atropellos?
 Es probable que la razón sea que no se considere que estos actos constituyan injusticia social.
 Los actos de violencia o pequeños acosos son cometidos por individuos en particular, a menudo extremistas, depravados o incapaces mentales.
 Lo que hace de la violencia un fenómeno de injusticia social no es propiamente el caso aislado sino su carácter sistemático.

PÁG. 108
 Esta violencia es sistemática porque está dirigida a miembros de un grupo, simplemente por ser parte de dicho grupo.
 La opresión de la violencia consiste no sólo en la persecución directa sino en el conocimiento diario, compartido por las víctimas, de que están predispuestas a ser víctimas de violación, sólo por razones de su identidad de grupo.

 El solo hecho de vivir en semejantes condiciones priva a la persona oprimida de libertad y dignidad.
 La violencia es una práctica social.
 Todos saben que sucede y que volverá a suceder.
PAG. 109
 La violencia de grupo se aproxima a la legitimidad en la medida en que es tolerada.
 Hay casos de violencia que a menudo no reciben ningún castigo o reciben sólo castigos leves.
 Una característica de la violencia al azar, sistémica (perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a local), es la irracionalidad.
 La violencia represiva se basa en motivos racionales, aunque sean perversos: los gobernantes usan la violencia como herramienta coercitiva (que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien. Represivo, inhibitorio) para mantener su poder.
PAG. 110
 Un enfoque sicoanalítico relaciona el temor y el odio hacia algunos grupos con el temor a le pérdida de identidad, lo cual puede motivar en parte al imperialismo cultural.
 El imperialismo cultural se cruza con la violencia.
 Una reforma a las instituciones y a las prácticas de la opresión debería implicar un cambio en las imágenes culturales y en los estereotipos.
APLICAR LOS CRITERIOS
 Hay un doble problema al considerar la doble opresión de cada grupo como un sistema o una estructura particular y unificada.
 Las formas de opresión aquí planteadas funcionan como criterios para determinar si individuos y grupos están oprimidos, más que como una teoría completa sobre la opresión.
PAG. 112
 Cualquiera de las cinco manifestaciones de la opresión es suficiente para decir que un grupo está oprimido.
 Todos los grupos oprimidos soportan necesariamente el imperialismo cultural.
 Hay grupos altamente vulnerables, como las mujeres, víctimas de las diversas expresiones de la opresión: Explotación, en razón de su género; la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia.
 Otros grupos, como los negros y los latinos, sufren todas las maneras dwe la opresión.
PAG. 113
 Una explicación al por qué un determinado grupo está oprimido del modo en que lo está necesariamente en la historia o en los factores históricos que determinan el fenómeno.

FUENTES DE CONSULTA
Libro: “Desde la perspectiva del subdesarrollo”.
Jaime Rodríguez F.
“Los países subdesarrollados tienen que sostener buena parte del bienestar de los países ricos. A través de la experiencia política, económica y tecnológica quedan sometidos a procesos de expoliación, sin más límites que el agotamiento. Es evidente que los países subdesarrollados no tienen autonomía, no puede tomar decisiones”. I (Pág. 60, Desde la Perspectiva del Subdesarrollo”, (Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1988, Cap. III, Subdesarrollo, Tercer Mundo y Clases Sociales).

“La estratificación social significa jerarquización de roles y de status sociales. Es un fenómeno universal y omnipresente en todo tipo de sociedad, en formas e intensidades muy diversas. Una de esas formas es de las clases sociales, dentro del proceso de la revolución industrial , la división y especialización del trabajo y el desarrollo del capitalismo”.

“Al asumir el concepto de la clase social en una estructura del Tercer Mundo queremos señalar que la clase social no puede ser considerada de manera unívoca y como parámetro universal para cualquier tipo de sociedad moderna, con connotaciones de grado meramente accidentales. Dejamos de lado cualquier tratamiento descriptivo del tema, lo mismo que rechazamos la explicación de las diferencias sociales como expresión de las desigualdades naturales y consecuencia de las mismas”.

“Dentro de una estructura del Tercer Mundo, asumimos la clase social como UN SEISTEMA GENRADOR Y MANTENEDOR de desigualdades sociales y como un ELEMENTO CONSTITUTIVO del proceso de subdesarrollo”.

Libro: “Arte y Cultura Democrática”, Programa Educación para la Democracia, Instituto Luis Carlos Galán, 1994, Autor: Darío Botero Uribe (Cap. Pensar la Democracia, págs. 132 y 133):

“Esta es una civilización esencialmente asocial. El individuo tiene que ingeniarse formas de dominar a los otros, de someterlos. Es una cultura de la imposición, en que en todos los niveles se reproducen todos los días los amos y los siervos. No es una cultura que busque integrar, sino más bien oponer. Es una cultura esencialmente de violencia. La violencia está en el monopolio, en la exclusión, en la discriminación. En vez de integrar, disuelve; en vez de armonizar, opone; en vez de crear un orden social, se crea un orden impositivo”.

“Dentro de muchos años quizás se dirá que esta fue una civilización que rindió culto a un fetiche, a un intento en toda la proyección humana de someter al otro, de humillarlo, de sobrepujarlo. La única revolución posible desde esta perspectiva es la liquidación de la prepotencia del poder, del deseo de dominio”.


Libro: “Bartolomé de las Casas, 1485-1566, su lucha contra l opresión”, Juan Friede, Carlos Valencia Editores, 1978, 2ª. Edición. Bogotá.
Refiere sobre el movimiento lascasiano.
Quién era Fray Bartolomé de las Casas fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México), filósofo, jurista y apologista de los indios.
( ), un gran luchador en pro de la justicia social cuando esta fue negada a la población nativa de todo un continente.
La justicia y la política de la diferencia

Justice and the Politics of Difference
Serie: Feminismos
Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S. A.) 2000
Iris Marion Young

----------
Desde una perspectiva latinoamericana:
“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder (…)”, Pág. 15, Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina.
“(…) Ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos”. (Pag. 16).
Siglo XX Editores, 1971, México, 1971.


PO9R CUENTA DEL ESTUDIANTE - IDEAS PARA EL TRABAJO DE LA OPRESION. NO OLVIDAR
 Al menos entre nosotros,, la historia de la opresión, apralela a la imposición e de la Historia misma, y sus seucelas podría comenzar entre nosotros con el arribo de las primeras naves desde la mal llamada conqusita del conuevo continente por parte del Viejo Mundo

 Como en las matemáticas, es preciso determinar los conjuntos.
 Los grupos implican características, identidades y diferencias con otros grupos.
 La noción de grupo determina patrones.
 La opresión recae sobre uno o varios grupos.
 Buena parte de la exposición de motivos del libro guarda relación con el mundo laboral.
 Estos agregados obedecen al tiempo de la autora cuando escribió el libro (averiguar biografía).
 El punto central de referencia es la sociedad de los E.U., pero el referente puede proyectarse o entenderse también en nuestras sociedades en vías de desarrollo.
 A los argumentos DEL ESTUDIANTE pueden agregarse factores nuevos de discriminación como el SIDA y la discriminación sobre los musulmanes relacionándoselos con el terrorismos, a raíz del atentado de las ]Torres Gemelas del 11 de sept. de 2001, y a los inmigrantes de Europa del Este en gran parte de Europa Occidental.
 FENOMENOS COMO EL DESPLAZAMIENTO FORZADO en África y en países como Colombia, hacia Europa Occidental.
 La ley Arizona, que criminaliza a los indocumentados.
 La trata de personas (países como China y de mujeres hacia destinos como Europa y Japón.
 El impacto del NARCOTRÁFICO.
 El surgimiento de la Europa Comunitaria, que abrió sus fronteras internas y las cerró a los no europeos.
 La exaltación del nacionalismo y los grupos de ultraderecha en EU y España, Italia y Francia principalmente.
 Recordar a Hitler como pionero del racismo y el antisemitismo.
 El libro se concentra en EU (replicar a la autora).
 La mirada del libro tiene un particular enfoque en el marco de los EE.UU.,, pero bien podría extenderse a la relación entre el Norte y el sur, desarrollo y subdesarrollo, que implica dimensiones mayúsculas de la opresión. Es así como autores como el uruguayo Eduardo Galeano y el colombino Jaime Rodríguez explioran este factor más universal.
 Un caso específico de opresión, puede ser en Colombia el fenómeno del desplazamiento forzado.
 En sus diversas expresiones, categorías y ámbitos, LA OPRESIÓN constituye LA NEGACIÓN al derecho fundamental a la inclusión y a la LA IGUALDAD SOCIAL CON EFECTOS EN EL DESARROLLO económico, social y cultural de los individuos
 Y LOS DERECHOS HUMANOS, LA DEMOCRACIA… La opresión tiene raíces históricas…(Estudiante).


 Quito (Agencias AP y REuters, ) - Colombia es el país del mundo con el mayor número de desplazados por la violencia, y Ecuador su mayor receptor.

 Así lo aseguró la ONG colombiana Consultoría para los Derechos Humanos (CODHES) durante una conferencia regional sobre el tema en Quito.

 El conflicto colombiano, de casi cinco décadas, ha causado el desplazamiento interno de 3,7 millones de sus habitantes, mientras que 380.000 han conseguido refugio o están pidiendo protección en 36 países.

 La cifra de desarraigados de Colombia, tomada de un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), supera a las de Irak, Afganistán y República Democrática del Congo, dijo Jorge Rojas, director de la ONG colombiana.

 Ecuador ha reconocido a 52.000 colombianos la condición de refugiados. De todas formas, se calcula que en Ecuador viven unos 600.000 colombianos, la mayoría en situación irregular. Radio Netherland, (Nov. 9 de 2010).

La dependencia

 La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician.
 Dependencia cultural, todo lo cual tiene que ver con ellos proceso de desarrollo social de los países.
 Los factores decisivos en la parálisis de crecimiento que aqueja a la comunidad subdesarrollada son esencialmente exógenos y consisten en su opresión por parte del poder imperial.( La dependencia y el subdesarrollo en el pensamiento de Vivián Trías (página 2)
 En sus diversas expresiones, categorías y ámbitos, LA OPRESIÓN constituye LA NEGACIÓN al derecho fundamental a la inclusión y a la LA IGUALDAD SOCIAL CON EFECTOS EN EL DESARROLLO económico, social y cultural de los individuos
 Y LOS DERECHOS HUMANOS, LA DEMOCRACIA… La opresión tiene raíces históricas…(Estudiante).

LIBRO - DATOS DEL LIBRO DE PAULO FREIRE Pedagogía del Oprimido, 2ª. Edición, México, Edit. Siglo XXI, Editores S. A. de CV, 2005, Traducción de Jorge Mellado.
“¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora?” pregunta el educador, humanista y pensador brasileño (1921-1997) Paulo Freire (Pág. 34, Pedagogía del Oprimido).
“El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a “identificarse con su contrario” (36). Como ejemplo concreto, Freire menciona el caso de los oprimidos que quieren la reforma agraria, “no para liberarse, sino para poseer tierras y, con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más precisa, en patrones de nuevos empleados” (36). Ambos los opresores y los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. “En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la “libertad” de oprimir” (37).

PLURALISMO
Pluralismo es un concepto que abarca una doble acepción Por una parte la verificación empírica de la existencia dentro de la sociedad de diversos intereses, organizaciones, estructuras sociales, valores y comportamientos que confluyen en el juego del poder político con distintas capacidades. Por otra parte, pluralismo recoge una visión normativa tolerante de esa realidad social que le otorga un carácter democrático, en la medida en que la vida en comunidad resulta de la confluencia regulada de diversas visiones sobre ella.

Las visiones más modernas del pluralismo (Robert Dahl) se vinculan con un concepto participativo de la democracia, junto a la descentralización del poder político, como supuestos para garantizar la su pervivencia de la armonía entre el orden político global y las especificidades individuales y grupales.


Formas de desigualdad
Desigualdad Económica
La desigualdad económica viene cuando dos individuos efectúan el mismo trabajo pero la ganancia en este caso monetaria no es igual para ambos. Para que ocurra esto hay varias razones una de ellas es el género de los individuos involucrados es decir hombre/mujer. Esto nos lleva a la desigualdad entre géneros. La desigualdad económica viene corriendo a lo largo de la historia de la humanidad. Se cree que desde la prehistoria. La desigualdad económica lo que hace en sí es, estratificar o crear clases o niveles en la sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Uno de los productos de la estratificación se ve en el sistema capitalista, jefe/empleado. Existen otras escalas que la sociedad ha ido creando poco a poco con diferentes criterios para así diferenciar entre las personas que pueden sustentarse y las que no. Las clases sociales son determinadas mayormente por hechos históricos de un lugar en específico. Las clases sociales o estratificación es, la desigual distribución de derechos y privilegios, deberes y responsabilidades, gratificaciones y privaciones, poder social e influencia dentro de una sociedad. Se entiende que si dos individuos pertenecen a una misma clase social, los mismos gozan de los mismos privilegios y/o privaciones.

Desigualdad entre Géneros
La desigualdad entre géneros es simplemente la discriminación de un hombre hacia una mujer. Las consecuencias de esta desigualdad son que las mujeres ganan menos que los hombres (haciendo el mismo trabajo, con el mismo título educativo, las mismas horas), las mujeres no pueden ocupar altos cargos como los hombre por mencionar algunas. Con la desigualdad entre géneros viene el feminismo que no es más que la lucha de las mujeres para tener igualdad de derechos ya sean económicos, políticos, judicial entre otros. Esta desigualdad es algo histórico desde los grandes imperios en los cuales la mujer no tenía vida pública. Esta desigualdad se ha ido debilitando poco a poco debido a la lucha del movimiento feminista. El feminismo lucha contra el dominio del hombre en algunas facetas sociales lo que antes era normal o natural y que se veía con obviedad. Esto no es solo la lucha por igualdad en ciertas áreas de la sociedad sino que también es la liberación psicológica de las mujeres. Esto significa que estas jugaran un rol más importante en la sociedad actual.
Desigualdad Judicial o Jurídica
La desigualdad judicial es discriminación legal, es decir, en un tribunal sobre algún individuo. Esto ya sea por motivos económicos ya que las personas que gocen con mayor poder monetario las leyes sean más flexibles o tengan más oportunidad de salir absuelto. También se da por motivos raciales y/o procedencia es decir color de piel o país. Esto lo que quiere decir es que si a un tribunal va un individuo de tez blanca y un individuo de tez negra, culpados por el mismo delito se le debería dar el mismo trato o condena. También si a un tribunal va un individuo inmigrante de otro país acusando a alguien nacido en el país que se hace la acusación se le trate igual que si fuese viceversa.

Conclusión
En conclusión la desigualdad o discrimen es un medio de presión por el cual los miembros de las altas esferas o estratos sociales impiden que las personas que están en las esferas bajas puedan subir. Esto hablando de cualquier tema es decir política, ambiental, economía, cultural y educativa entre otras muchas. En tanto las personas de las clases bajas luchan por llegar arriba para gozar de los beneficios.

IMPORTANTE el ideal de LA COEXISTENCIA PACÍFICA (Comentario suelto).

Colombia el país con más desplazados internos en el mundo
QUITO (AFP), noviembre m11 de 2010. - Colombia es el país del mundo con el mayor número de desplazados por la violencia, y Ecuador su mayor receptor, según un informe de la ONU difundido este lunes en una conferencia regional sobre refugiados en Quito.
El conflicto colombiano, de casi cinco décadas, ha causado el desplazamiento interno de 3,7 millones de sus habitantes, mientras que otros 380.000 han conseguido refugio o están pidiendo protección en 36 países, según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La cifra de desarraigados de Colombia supera las de Irak, Afganistán y República Democrática del Congo, agrega el reporte presentado por Jorge Rojas, director de la ONG colombiana Consultoría para los Derechos Humanos (CODHES).
Ecuador, que comparte con Colombia una frontera de 720 km, es el principal receptor de desplazados de ese país, y ha reconocido a 52.000 la condición de refugiados, según cifras oficiales citadas en el informe.
El gobierno ecuatoriano sostiene que en los últimos tres años destinó unos 40 millones de dólares para atender a esa población.
"En las últimas dos décadas el principal flujo de desplazados internos o que buscan refugio más allá de las fronteras proviene de Colombia, en donde persiste un prolongado conflicto con graves impactos humanitarios y de derechos humanos que afecta a países vecinos y tiene consecuencias en toda la región", afirmó Rojas.
La mayoría de esos refugiados "son campesinos, indígenas y afrodescendientes que pasan a diario la frontera con Ecuador ante la intensidad de los combates y las agresiones de la fuerza pública o grupos irregulares. Más del 60% se concentra en Quito, Guayaquil y Cuenca", agregó.
Por su parte, el director de Refugiados de la cancillería ecuatoriana, Alfonso Morales, dijo que su gobierno prevé planes de integración, repatriación voluntaria y reasentamiento en otros países para esos colombianos.
La acogida busca que el refugiado "sea un ciudadano con derechos iguales" como acceso al trabajo, afiliación a la seguridad social y créditos bancarios, en tanto que la repatriación se aplicará cuando considere que su país "le permite regresar en condiciones de seguridad y libertad", explicó Morales.
En tanto, cuando las víctimas "consideren que Ecuador no les brinda las condiciones adecuadas", pueden optar por el reasentamiento en otros países, añadió.
Morales apuntó que entre 2004 y 2010 unos 2.500 colombianos se han acogido al reasentamiento en Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Suecia, Noruega, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
"Tenemos esperanza que se pueda incrementar el número", afirmó.
En el mismo foro, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, reiteró el pedido de "corresponsabilidad" a Colombia para tratar la cuestión de los refugiados dentro del plan para restablecer las relaciones diplomáticas, reactivadas a nivel de encargados de negocios hace un año tras 21 meses de ruptura.
Como parte de esas gestiones, delegados de ambos países iniciaron pláticas el 16 de septiembre para definir un plan que mejore las condiciones de esa población.
El Acnur trabaja sobre un estimado de 135.000 ciudadanos de Colombia con necesidad de protección internacional, según su representante adjunto, Luis Varese. En Ecuador viven unos 600.000 colombianos, la mayoría en situación irregular, estimó.
LA AUTORA DICE EN LA INTRODUCCION DE SU LIBRO
“Muchos de los argumentos centrales de este libro han sido inspirados por las estimulantes discusiones sobre género y raza y clase mantenidas en los encuentros de la Radical Philosophers Association entre 1985 y 1987”.
“¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política las reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales de grupo asociados con la política de izquierda, tales como EL feminismo, la liberación de la gente negra, los movimientos indígenas norteamericanos y la liberación de gays y lesbianas? ¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política los desafíos que plantea la filosofía posmoderna a la tradición de la razón occidental? ¿Cómo pueden profundizarse y ampliarse los tradicionales llamamientos socialistas a la igualdad y a la democracia, como resultado de esa evolución en la política y la teoría de finales del siglo XX? La justicia es el tema central de la filosofía política. Estas preguntas son, por lo tanto, inseparables de las preguntas relativas a la justicia. ¿A que concepciones de la justicia social apelan implícitamente estos nuevos movimientos sociales y cómo encaran o modifican las concepciones tradicionales de justicia?”.
“(…) Mi propósito es expresar de manera rigurosa y reflexiva algunas de las afirmaciones sobre la justicia y la injusticia implícitas en la filosofía de estos movimientos y explorar su significado e implicaciones”.
“Amplío aquí algunos análisis feministas contemporáneos sobre el sesgo masculino en los ideales de racionalidad, ciudadanía e igualdad, centrales en la teoría moral y en la política moderna”. (Pág. 19),
*Se utiliza la palabra gay para hacer diferencia a la condición de género de los varones homosexuales, ya que se entiende que la .palabra homosexual se refiere únicamente a la condición sexual y no a la posición social y cultural que genera”.
“El concepto de la justicia es coextendido al de la política”.
“En palabras de Hannha Pitkin , la política es la actividad a través e la cual grupos de gente relativamente grandes y permanentes deciden lo que harán colectivamente, establecen cóm o vivir juntos y deciden su futuro, cualquiera que sea la medida en que esté en su poder hacerlo” (Pitkin, 1981, pág. 343).



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas profundas... MODELO DE PREGUNTAS DE LA UNIVERSIDAD ROSARIO
1. ¿Cuál es el objetivo del texto?
A través del objetivo el texto se enmarca en una discusión más amplia y general.
Generalmente, la o las tesis del texto sirven total o parcialmente para lograr el objetivo.
RESPUESTA: El objetivo del texto es poner de manifiesto uno de los fenómenos más determinantes sobre el devenir de la Historia, del individuo y por extensión de la sociedad, cual es la existencia de la opresión, cuyos efectos recaen y afectan necesariamente a determinados grupos sociales en contextos tan sensibles como los de género, raza, origen, religión, cultura y modos de pensar.

2. ¿Cuál es la (o son las) tesis que plantea el texto?
La tesis es la aseveración central específica que el texto trata de defender.

La autora formula cinco grandes factores de la opresión:

En su enunciado sobre la opresión, y en su intento por desarrollar una teoría de la justicia, Iris Marion Young sostiene que las diferencias de los grupos sociales deben dejar de verse como " desviaciones" de una forma única, y que sean consideradas más bien como variaciones culturales. Así, lejos de pretender acabar con la diferencia, propone su preservación y su afirmación. Por ello, valida la lucha por el reconocimiento debido al "imperialismo cultural", que tiene su base en la opresión. Esta opresión es interpretada por Young como los procesos institucionales que niegan a determinados individuos el aprendizaje y el cabal ejercicio de sus habilidades en escenarios socialmente reconocidos.


Los planteamientos de la autora del libro toman como referencia los patrones de la sociedad norteamericana actual, donde factores como el multicultural, derivado de la constante inmigración a partir de su fundación, desencadenan una serie de circunstancias que hacen vulnerables a grupos tales como los negros, los hispanos, los judíos, los indígenas, los gays y las lesbianas, pero que también condicionan, independientemente de la naturaleza de los anteriores, el papel de la mujer como ser humano y como ser social.

En este último aspecto el libro discurre de algún modo bajo una mirada femenina que pudiera tener ciertos matices de feminismo, dada la efusión y el énfasis con que la autora se refiere a la opresión sobre las mujeres a partir de su relación primaria con su contraparte masculina, y que pone en evidencia una hegemonía de género que trasciende desde lo sexual de la pareja hasta la explotación sexual de la que ellas son objeto.

A efectos de responder a interrogantes del orden de

En el capítulo II, Las cinco caras de la opresión,

3. ¿Cómo se prueba o refuta la tesis?
Para discutir una tesis, el autor tiene que argumentar y dar razones. ¿Cómo lo hace?
4. ¿Qué no he entendido?
Hay muchas cosas que pueden quedar oscuras; aquí hay una pequeña lista tentativa: (a)
Los términos o conceptos utilizados, (b) los argumentos y las razones en relación con la
Tesis, (c) la relación de la tesis con el objetivo, (d) etc.
Estas son las preguntas más difíciles. Estamos acostumbrados a tomar un texto al pie de
la letra, pero “no hay que comer cuento”. Lea cuidadosamente; el hecho de que pueda
repetir lo que dice no significa que haya entendido lo que dice.
5. ¿El argumento a favor de la tesis convence?
¿En qué se basa principalmente el argumento? Esta base, ¿es sólida? ¿Cuáles son las
afirmaciones cuestionables del texto? Reconstruya el argumento y verifíquelo.


Cómo... desarrollar una reseña reconstructiva
Escuela de Ciencias Humanas
Guía 43b / 14.07.2003 / 1ª versión

El esquema
Las partes de la reseña corresponden a los pasos claves del proceso de estudio sistemático de
un texto (ver Guía 60). Así, una buena reseña refleja una adecuada interpretación del texto leído y efectúa una evaluación crítica del mismo.
Aunque el orden de aparición de las partes de una reseña puede tener variaciones, el trabajo
de estructuración por lo general sigue la secuencia contenida en el siguiente esquema:
1. Página de título (ver Guía 30b).
2. Reconstrucción de la estructura básica del texto.
a) Objetivo y tesis central del texto.
b) Argumentos principales del texto.
3. Reconstrucción del camino que conduce a la pregunta o hipótesis propia.
a) Tesis y argumentos del texto –y de otros textos consultados– en lo relevante para la
pregunta o hipótesis.
b) Conclusión en forma de su propia pregunta o hipótesis (ver Guías 50a y b).
4. Bibliografía (ver Guía 37).
La reconstrucción de la estructura básica del texto
En la reconstrucción del texto Ud. pone por escrito su interpretación de la lectura. Pero hay
que advertir que no toda interpretación vale: sólo valen las interpretaciones que reconstruyen con precisión la estructura de los textos. Para no malinterpretar los textos, sea cuidadoso a la hora de identificar los componentes básicos de su estructura.
El Objetivo
El objetivo es la meta general que el texto se propone alcanzar. Su formulación suele estar asociada al uso de un verbo en infinitivo (por ejemplo: entender, aclarar, argumentar, explicar, explorar, convencer, indagar, precisar, investigar, etc.).
El objetivo indica el debate amplio en el cual se enmarca el texto. Por eso, no se limite a decir que el objetivo de un texto es demostrar la tesis central. Si bien esto es cierto, pierde de vista el objetivo central del autor. En Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Copérnico no pretendía simplemente demostrar la tesis: “La tierra gira alrededor del sol”; quería explicar racionalmente el funcionamiento del cosmos. Cuando identifique el objetivo de un texto, fíjese entonces que la formulación haga explícito el debate amplio en el cual su autor participa.
La Tesis Central
Una tesis es una afirmación que puede ser probada o refutada. Su formulación corresponde siempre a una frase que describe o explica un estado de cosas y que, por lo tanto, es susceptible de ser verdadera o falsa. Si no cumple esta condición, no es una tesis. Justamente porque su validez está en juego, toda tesis requiere una argumentación que la pruebe o la refute. La tesis central es la afirmación principal que el autor quiere probar o refutar a lo largo del texto.
Como los textos suelen tener diferentes tesis articuladas entre sí, para identificar la tesis central hace falta distinguirla de las tesis subordinadas. Estas últimas son todas aquellas tesis que sólo contribuyen de manera parcial o secundaria a la demostración o refutación de la tesis central.
Antes de escribir la reseña haga una lista de las diferentes tesis planteadas en el texto y establezca cuál de ellas recoge los aportes de las demás y sintetiza la idea clave que el texto quiere transmitir; con ello habrá identificado la tesis central.
Los Argumentos
Los argumentos son las razones que el autor esgrime para demostrar su tesis. En la reseña no se enumeran todos los argumentos del texto; basta con identificar los argumentos principales (aquellos que prueban o refutan la tesis central) y señalar el hilo conductor que los articula.
Es frecuente que el objetivo y la tesis central no sean formulados explícitamente por el autor del texto (esto sucede casi siempre en los textos literarios). En estos casos, examine los argumentos principales y pregúntese: ¿qué pretenden demostrar? ¿A qué fin se orientan? Analice también el título del texto, ya que éste ofrece claves importantes. Estas estrategias le facilitarán el trabajo de deducir el objetivo y la tesis central implícitos en el texto.
La reconstrucción del camino que conduce a la pregunta o hipótesis propia
La comprensión de un texto no se agota en entender lo que quiere decir y cómo lo dice: es igualmente importante precisar las inquietudes, problemas y horizontes de trabajo que surgen a partir de la lectura. Esto se logra haciendo una evaluación crítica del texto. En la reconstrucción del camino que conduce a la pregunta o hipótesis Ud. pone por escrito su evaluación del texto y muestra cómo de ella se deriva una pregunta o hipótesis propia relevante.
La pregunta o hipótesis es relevante si ilumina los vacíos e insuficiencias del texto o si explora sus aciertos desde un punto de vista no desarrollado o no previsto por el autor. Esto implica
que las preguntas o hipótesis no surgen de la nada. Cuando preguntamos algo es porque tenemos razones que motivan la pregunta; cuando formulamos una hipótesis es porque existen razones para creer en su plausibilidad. Por eso en esta parte de la reseña no basta con formular la pregunta o hipótesis; es preciso explicarle al lector las razones que sustentan la formulación.
Raras veces una buena hipótesis o pregunta propia se nutre de la lectura de un solo texto.
Recuerde que los textos son complejos y están conectados con la realidad, que es más compleja aún.
Por eso es esencial que, además del texto asignado, consulte otros textos y acuda a otras fuentes que amplíen su visión del asunto.
Recomendaciones adicionales
• Sea lo más conciso posible en la formulación de la pregunta o hipótesis (ver Guías 50a y
b), pero sea minucioso al desarrollar la argumentación que la sustenta.
• Si la formulación de su pregunta o hipótesis se basa en lecturas o datos adicionales, no
olvide darle al lector las explicaciones del caso. No suponga que el lector ha leído los
mismos textos que Ud.; puntualice siempre las fuentes y los textos utilizados.
• Las dos partes principales de una reseña son igualmente importantes. Por eso el desarrollo de cada una de esas partes requiere una extensión razonable (se sugiere emplear entre 1 y 3 páginas para la reconstrucción de la estructura básica del texto y entre 3 y 5 para la reconstrucción del camino hacia la pregunta o hipótesis propia).

LAS 5 CARAS OPRESIÓN - BORRADOR

TEMAS PARA EL TRABAJO DE ANÁLISIS TE TEXTOS - COMO TRA AJAR. INDICACIONES


El trabajo se divide en dos partes.
Una, que es la reseña reconstructiva y otra, mis argumentos (que no necesariamente tienen que ser con las fórmulas de P y Q, sino que con tal de que tengan premisas y conclusión está bien).
La estructura del trabajo es así:
1. Introducción general. (Aquí se pone la postura que voy a tomar, si estoy de acuerdo o no con lo que dice la autora, pongo el tema que voy a debatir. Y también se pone que se va a hacer una reseña reconstructiva).
2. Empiezo la reseña.
2.1 Introducción de Young (aquí se pone la tesis y los objetivos de la autora)
2.2 Reconstrucción de argumentos de Young (aquí no es un resumen. Hay que reconstruir el texto. Hay que tener claro qué busca el texto. Identifico cada parte del texto -yo creo que sería lo que dice al principio de grupos y asociaciones y después cada una de las 5 caras de la opresión. Cada una de esas partes las analizo y miro como se relacionan entre sí, y se reconstruyen).
3. Mi texto de argumentación: (aquí reafirmo lo de la introducción general: digo si estoy de acuerdo o no con lo que dice Young. Puedo debatir lo que pienso con lo que ella piensa –como haciendo un contraste-. También debo tener una tesis propia. Y para los argumentos también es donde se usan las citas de los otros libros.)
4. Conclusión general.

Notas:
• No hay que poner bibliografía de la autora.
• Tampoco se ponen en la reseña reconstructiva opiniones mías.
• En mi texto, se puede debatir lo de la autora con conceptos o ejemplos
• Se debe diferenciar la parte donde termina la reseña y mis argu
mentos (pero no se ponen subtítulos).
• Y he aquí un ejemplo de las citas y de la bibliografía:
• Para la cita:
Pérez, Ángela, Título, Pág. 2
• Para la bibliografía:
Pérez, Ángela, Título, Pág. 2, Ciudad, Editorial, año.
• La parte de la reseña reconstructiva debe tener 4 págs. Y la argumentación mía también. Es decir, en total son 8 págs.
• Interlineado de 1.5.
• Sangría por párrafo, sin espacio entre párrafos y los otros parámetros de presentación como las márgenes.

LA AUTORA DICE EN LA INTRODUCCION DE SU LIBRO
“Muchos de los argumentos centrales de este libro han sido inspirados por las estimulantes discusiones sobre género, raza y clase, discusiones sostenidas en los encuentros de la Radical Philosophers Association entre 1985 y 1987”.
“¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política las reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales de grupo asociados con la política de izquierda, tales como EL feminismo, la liberación de la gente negra, los movimientos indígenas norteamericanos y la liberación de gays y lesbianas? ¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política los desafíos que plantea la filosofía posmoderna a la tradición de la razón occidental? ¿Cómo pueden profundizarse y ampliarse los tradicionales llamamientos socialistas a la igualdad y a la democracia, como resultado de esa evolución en la política y la teoría de finales del siglo XX? La justicia es el tema central de la filosofía política. Estas preguntas son, por lo tanto, inseparables de las preguntas relativas a la justicia. ¿A qué concepciones de la justicia social apelan implícitamente estos nuevos movimientos sociales y cómo encaran o modifican las concepciones tradicionales de justicia?”.
“(…) Mi propósito es expresar de manera rigurosa y reflexiva algunas de las afirmaciones sobre la justicia y la injusticia implícitas en la filosofía de estos movimientos y explorar su significado e implicaciones”.
“Amplío aquí algunos análisis feministas contemporáneos sobre el sesgo masculino en los ideales de racionalidad, ciudadanía e igualdad, centrales en la teoría moral y en la política moderna”. (Pág. 19),
*Se utiliza la palabra gay para hacer diferencia a la condición de género de los varones homosexuales, ya que se entiende que la .palabra homosexual se refiere únicamente a la condición sexual y no a la posición social y cultural que genera”.
“El concepto de la justicia es coextendido al de la política”.
“En palabras de Hannha Pitkin , la política es la actividad a través e la cual grupos de gente relativamente grandes y permanentes deciden lo que harán colectivamente, establecen cóm o vivir juntos y deciden su futuro, cualquiera que sea la medida en que esté en su poder hacerlo” (Pitkin, 1981, pág. 343).
LA CINCO CARAS DE LA OPRESIÓN
RESUMEN
Oprimir: Someter a una persona, a una nación, a un pueblo, etc., vejándolos, humillándolos o tiranizándolos.
La injusticia: 2 tipos de restricción que incapacitan:
1. La opresión y
2. La dominación.

La OPRESIÓN, según movimientos sociales emancipatorios contemporáneos es una categoría central en el discurso político.
Un proyecto político central debe ser el persuadir a la gente de que el discurso de la opresión tiene sentido con respecto a la mayor parte de nuestra experiencia social.
La autora explicará el concepto de opresión tal como lo entiende que es usado en E.U, en los años 60, por los nuevos movimientos sociales.
Grupos oprimidos: mujeres, negros, chicana, puertorriqueños, otras personas de habla hispana, indígenas, judíos, gais, lesbianas, árabes, asiáticos, los ancianos, obreros, discapacitados físicos y mentales. (No todos son igual oprimidos)
Objetivo: Sistematizar el significado del concepto de opresión y proporcionar argumentos para clarificar los males del término.
Los oprimidos tienen limitaciones de diverso orden: pensamiento, sentimiento, expresión.
GRAN PREGUNTA DE LOS TEORICOS ¿Quiénes sufren mayor opresión?
Según ellos: la opresión es un grupo de conceptos y condiciones divididas en 5 categorías:
1. Explotación
2. Marginación
3. Carencia de poder
4. Imperialismo cultural
5. Violencia.
Las anteriores se relacionan con cuestiones de justicia que va más allá de la distribución.
LA OPRESIÓN: es una condición de grupos
CONCEPTO DE Grupo social:
La OPRESIÓN COMO CONCEPTO ESTRUCTURAL:
 La gente en general no interpreta la opresión del mismo modo que los grupos sociales de hoy.
 OPRESION SEGÚN LA TRADICION: EJERCICIO DE LA TIRANIA X UN GRUPO GOBERNANTE. La opresión conlleva tradicionalmente una fuerte connotación de conquista y dominación colonial.
 Así. En E.U. están de acuerdo con aplicar la opresión la los sudafricanos bajo el apartheid.
 Según el discurso político dominante podría usar el término para describir sociedades distintas de la nuestra (sociedades comunistas).
 Comunistas y anticomunistas se acusas mutuamente de ejercer la represión. PAG 74

 El discurso político dominante no reconoce la palabra opresión sino en el sentido de que la ejercen “los otros”.
 Los grupos de izquierda de los años 60 y 70 cambiaron el significado del término (PAG 74). En su nuevo uso: desventajas e injusticias que sufre alguna gente, no por el poder tiránico sino por parte de la sociedad liberal. Ej. Sudáfrica
 OPRESION ES TAMBIEN: IMPEDIMENTOS SISTEMÁTICOS QUE SUFREN ALGUNOS GRUPOS Y QUE NO SIEMPRE SON EL RESULATDO DE LAS INTENSIONES DE UN TIRANO. Así en tendida es opresión estructural.
 CAUSAS: Normas. Hábitos, símbolos
 La opresión según Marilyn Frye: estructura cerrada para inmovilizar a determinados grupos.
 VER PAG 75.
 Los estereotipos de diverso orden y los medios de comunicación son un factor importante en este fenómeno.
 IMPORTANTE; ES imposible deshacernos de la opresión pretendiendo eliminar los gobernantes o mediante nuevas leyes, puesto que la opresión son sistemáticamente reproducidas en instituciones económicas, políticas y culturales.
 La naturaleza sistémica de la opresión determina que un grupo oprimido no necesita de un grupo opresor.
 OPRESION ESTRUCTURAL; Implica relación entre grupos. No siempre de modo consiente e intencional.
 Foucault
 Los individuos por si solos contribuyen a mantener la opresión. Estos no se conciben como agente de opresión.
PAG. 76
 Los individuos, por sí solos, pueden hacer daño a ciertos grupos.
 La mujer violada, el negro golpeado, el trabajador despedido, el gay hostigado…
 Hay grupos específicos beneficiados con la opresión a otros.
 Por cada grupo oprimido hay otro privilegiado con relación al primero.
EL CONCEPTO DE LA OPRESION EN LOS AÑOS 60
 El concepto opresión ha sido recurrente desde los 60 por parte de sectores radicales, en respuesta a los intentos marxistas “por reducir la injusticia (racismo, sexismo por parte de la clase burguesa o pudiente).
 Racismo, sexismo, discriminación al adulto mayor, homofobia, son formas de opresión, con su propia dinámica, independiente de la dinámica de clase.
 En medio de la discusión entre socialistas, feministas hay activistas antirracistas hay un consenso: Muchos grupos son oprimidos en la sociedad. (Ver Gottlieb, 1987).
 Se requiere una explicación plural para entender estas percepciones.
 Las 5 caras de la opresión surgen de la reflexión hecha por los diversos grupos.
PAGINA 77
 No es posible dar una única definición de opresión.
 Los diversos factores o combinación de los mismos determinan modos distintos de opresión según los grupos.
EL CONCEPTO DE GRUPO SOCIAL
 Los grupos sociales no son simplemente colecciones de gente (mujeres, hombres, por edad, raciales, étnicos, religiosos, etc.), pues están esencialmente entrelazados con la identidad de las personas pertenecientes a cada grupo.
 Son una clase específica de colectividad, respecto de cómo las personas se interpretan a sí mismas y a los demás.
 Aun así, ni la teoría social ni la filosofía tienen un concepto claro y desarrollado de grupo social (Ver Turner et al., 1987).
 Un grupo social es un colectivo de personas, que se diferencia de oro grupo al menos en sus formas culturales, prácticas o modos de vida, y cuyos miembros tienen afinidades específicas.
 Los grupos son expresiones de las relaciones sociales
 Un grupo existe en la medida en que existe al menos otro grupo.
PAG. 78
 Los grupos sociales no surgen sólo del encuentro entre las sociedades diferentes.
 Los procesos sociales también diferencian a los grupos.
 La sola división sexual del trabajo ha creado grupos sociales de hombres y mujeres en todas las sociedades.
 Los miembros de cada género tienen a su vez cierta afinidad con los de su grupo porque hacen o experimentan determinadas cosas.
 La filosofía ´política ha dado lugar a un concepto específico de grupo social.
 Cuando en filosofía o en teoría política se discute sobre grupos se tiende a concebirlos sobe la base del modelo de conjuntos o teniendo en cuenta el modelo de asociaciones, conceptos ambos metodológicamente individualistas.
 En este sentido, para su definición, es, por lo tanto, importante contrastar los grupos sociales tanto con los conjuntos, como con las asociaciones.
 Conjunto es una clasificación de personas según determinado atributo.
 Las personas pueden agruparse de acuerdo con un gran número de atributos (el color de los ojos, la marca del auto, la calle donde viven, etc.).
PAG. 79
 George Sher trata a los grupos sociales y cuestiona la arbitrariedad de las clasificaciones agregativas, para no conceder especial importancia a los grupos.
 “Hay tantos grupos, como combinaciones de personas, y si vamos a aceptar las reivindicaciones de tratamiento igualitario de los grupos raciales, sexuales o de otros grupos de alta visibilidad, será mero favoritismo no atribuir reivindicaciones similares también a estos otros grupos” (Sher, 1987, Pág. 256).
 Pero los grupos sociales “altamente visibles”, tales como la gente negra o las mujeres, son algo distinto de los conjuntos o simples “combinaciones de personas” (Ver French, 1975; Friedman y May, 1985; May, 1987, cap. I).
 Un grupo social no se define principalmente por una serie de atributos compartidos, sino por un sentido de identidad.
 Ejemplo: Como grupo social, la gente negra en los EE.UU. no es principalmente su color de piel. Algunas personas cuyo color de piel es bastante tenue se identifican a sí mismas como negras.
 Son la identificación con cierta categoría social, la historia común que genera la categoría social y la auto identificación, las que definen al grupo social como grupo.
 Los grupos son reales no (Pág. 80) como sustancias, sino como formas de relaciones sociales (cfr., May, 1987, págs. 22-23).

PAG. 80
 La teoría moral y la filosofía política tienden a relacionar los grupos sociales más con las asociaciones que con los conjuntos (Ver French, 1975; May, 1987; cap. I).
 Asociación: Institución formalmente organizada (club, empresa, partido político, iglesia, colegio, sindicato). Los grupos se definen por prácticas y formas de asociación específicas.
 Mientras el modelo agregativo entiende a los grupos como conjuntos, el modelo asociativo reconoce que los grupos se definen por prácticas y formas de asociación específicas.
 El modelo agregativo concibe al individuo como anterior al colectivo, porque reduce el grupo social a una serie de atributos ligados a los individuos.
 El modelo asociativo también concibe implícitamente en el mismo sentido, es decir anteriores al colectivo.
 La relación de las personas con las asociaciones es normalmente voluntaria.
PAG. 81
 La ontología social es metodológicamente individualista o atomista.
 La ontología social presume que el hombre es anterior a lo social.
 El yo auténtico es autónomo, unificado, libre y hecho a sí mismo, y con su propio plan de vida.
 Así entendido el individuo, la conciencia es anterior al lenguaje.
 El individuo, y no su origen, es producto de procesos sociales.
 En oposición a lo anterior, Jürgen Habermas, filósofo, historiador, sociólogo y economista alemán (1929) afirma que una teoría de la acción comunicativa también debe desafiar a la “filosofía de la conciencia”, que ubica los egos intencionales como los orígenes ontológicos de las relaciones sociales.
 “La teoría de la acción comunicativa concibe la identidad individual no como un origen sino como un producto de la interacción lingüística y práctica” (Habermas, 1987, pág. 3-40).
 Stephen Epstein: La identidad es “un sentido socializado de la individualidad, una organización interna de autopercepción sobre la relación de una de las categorías sociales, que incorpora también las visiones que otras personas puedan tener del sujeto percibido.
PAG. 82
 Epstein: “La identidad se constituye relacionalmente —en términos de relaciones— a través del compromiso con otros significativos (referentes) —y su incorporación— de la integración de las comunidades” (1987, Pág. 29). La categorización de grupos y las normas son elementos esenciales de la identidad individual (Ver Turner, et al., 1987).
 La afinidad de grupo tiene lo que Martin Heidegger (1962) llama proyectabilidad …
PROYECTABILIDAD:
 Una persona se descubre a sí misma como parte de un grupo al que experimenta como si hubiera existido siempre.
 Según ello, nuestra identidad se define en relación a cómo otras personas nos identifican.
 Identificación esta que a su vez dichas personas hacen en términos de grupos ya asociados con atributos específicos, estereotipos y normas.
 La idea de proyectabilidad no significa que una persona no pueda cambiar de grupo y entrar en otros nuevos. Así, una mujer heterosexual puede hacerse lesbiana, tanto como una joven, con el tiempo, se transforma en anciana.
 Quienes se identifican con un grupo pueden redefinir el significado y las normas de identidad grupal.
PAG. 83

 Repaso: Los grupos existen sólo en relación con otros grupos.
 Un grupo puede ser identificado como tal por quienes están fuera de él, incluso sin hacerlo a conciencia de pertenecer a otro grupo.
 A veces surgen grupos, sólo porque otro grupo excluye y etiqueta o rotula a una serie de personas.
 Así, en la Francia de Vichy o Régimen de Vichy, nombre con que se conoció al sistema antidemocrático instaurado en gran parte del territorio tras el armisticio con la Alemania Nazi en 1940, la población judía, que no tenía identificación específicamente judía, fue señalada como tal por otros individuos. De este modo, los judíos se “descubrieron” como tales y formaron una identidad y una afinidad de grupo (ver Sartre, 1948).
 Las identidades grupales de una persona pueden ser en gran medida sólo un trasfondo o un horizonte, que adquiere importancia en determinados contextos interactivos.
 El modelo agregativo: Piensa que los grupos sociales son ficciones injustas que por esencia se toman atributos arbitrarios.
 En consecuencia con lo anterior, los problemas de prejuicios, estereotipos, discriminación y exclusión existen porque alguna cree erróneamente que la identificación grupal implica diferencias en las capacidades, temperamento o virtudes de los miembros del grupo.
 ¿Por qué la opresión sobre determinados grupos?
 Esta concepción individualista de las personas y de sus relaciones entre ellas tiende a identificar la opresión con la identificación de grupo.
 Desde esta óptica, la opresión es algo que afecta a las personas cuando son clasificadas en grupos. Así, dichas personas son excluidas y despreciadas.
 Por lo tanto, para eliminar la opresión sería imperativo eliminar el concepto de grupos.
 Las personas deben ser tratadas como individuos, no como miembros de grupos, en favor de que puedan hacer su vida libremente, sin estereotipos ni normas grupales. No obstante, sería necio negar lam realidad de los grupos.
 El libro se opone a la visión del modelo agregativo.
PAG. 84
 Dado que tanto los mercados como la administración social amplían la red de interdependencia social a escala mundial, y dado que cada vez más personas se ven como extrañas en las ciudades y los estados, la gente conserva y renueva las identificaciones de grupo de carácter étnico, local, de edad, sexo, y ocupación, y forma nuevas identificaciones en los procesos de encuentro (cfr. Ross, 1980, pág. 19; Rothschild, 1981, pág. 130).
 Las diferenciaciones de grupo son tan inevitables como eseables en los procesos sociales modernos.
 La justicia social requiere no de la desaparición de las diferencia, sino de instituciones que promuevan la reproducción y el respeto de las diferencias de grupo, sin opresión.
 La diferenciación de grupo por sí misma no es opresiva., a pesar de que algunos grupos son el resultado de la opresión.
 Ejemplo: en E.U. los católicos son un grupo social específico,, pero no un grupo oprimido.
 El que un grupo sea oprimido depende de la sujeción a una o más de las cinco condiciones del libro.
PAG. 85
 Para afirmar que es posible la existencia de diferencias de grupo social sin opresión, es preciso conceptualizar los grupos de un modo más relacional (relativo a las relaciones) y flexible.
 La diferenciación de grupos no confiere a ninguno una esencia sustantiva (independiente, fundamental, esencial),
 Así como los grupos aparecen, desaparecen.
 Ejemplo: Las prácticas homosexuales han existido en muchas sociedades. Sin embargo, sólo en el Siglo XX gays y lesbianas han sido identificados como grupos específicos y así se han identificado a sí mismos (Ann Ferguson, 1989, cap. 9; Altman, 1981).
 Los grupos sociales no son en sí homogéneos, sino que en sus propias diferenciaciones se reflejan muchos otros grupos.
 Ejemplo: en la sociedad de E.U. los negros no son un grupo único y unificado con una vida en común. Al igual que otros grupos raciales y étnicos, se diferencias por edad, género, clase, sexualidad, religión u nacionalidad, o cualquiera de esos aspectos puede, en un contexto dado, transformarse en una identidad de grupo sobresaliente.
 En sociedades complejas y altamente diferenciadas como la nuestra, las personas tienen identificaciones grupales múltiples.
 Es más: la cultura, perspectiva y relaciones de privilegio y opresión podrían no ser coherentes.
 De este modo, la persona, constituida en parte por sus afinidades y relaciones de grupo, no puede ser unificada. Por cuanto ella misma es heterogénea y no necesariamente coherente.
PAG. 86
LAS CARAS DE LA OPRESIÓN
1. EXPLOTACIÓN
 Desde la visión de Carlos Marx, en las sociedades precapitalistas la dominación es de carácter público y se efectúa por medios políticos.
 En las sociedades esclavistas y feudal las diferencias de clase se legitiman con ideologías sobre la superioridad e inferioridad naturales.
 En cambio, la sociedad capitalista elimina las diferencias de clase tradicionalmente avaladas por el sistema jurídico y promueve la libertad legal de las personas.
 Grandes preguntas dentro de la sociedad capitalista: Cuando todas las personas son formalmente libres, ¿cómo puede haber dominación de clase? ¿Por qué persisten las diferencias de clase entre las personas ricas —poseedoras de los medios de producción— y la masa de gente que trabaja para ellas? La teoría de la explotación responden a esa pregunta.
PAG. 87
 La injusticia de la sociedad capitalista consiste en el hecho de que alguna gente ejerce sus capacidades bajo el control de otra gente, de acuerdo con los fines de esta gente y en su beneficio.
 El capitalismo transfiere sistemáticamente el poder de unas personas otras, aumentando así el poder de estas últimas.
PAG. 88
 El concepto de explotación supone que la opresión tiene lugar a través de un proceso sostenido de transferencia de los resultados del trabajo de un grupo social en beneficio de otro.
 A nivel del trabajo, las relaciones de poder y desigualdad se producen y reproducen a través de un proceso sistemático en el cual las energías de las personas desposeídas se dedican a mantener y aumentar el poder, categoría y riqueza de las personas poseedoras.
 Muchos escritores sostienen que el concepto marxista de explotación es demasiado limitado para abarcar las formas de dominación y opresión, pues quedan sin explicarse los fenómenos de opresión sexual y racial.
 ¿Puede el concepto de explotación ser ampliado para incluir otras formas en las que el despliegue de trabajo y energía de un grupo puede beneficiar a otros y reproducir una relación de dominación entre ellos?
PAG. 89
 La opresión de las mujeres no consiste meramente en una desigualdad de estatus, poder y riqueza resultante de la práctica por la cual los hombres han excluido a las mujeres de actividades privilegiadas.
 La libertad, poder, estatutos y autorrealización de los hombres es .posible precisamente porque las mujeres trabajan para ellos.
 Para la socióloga, escritora y líder feminista francesa Christine Delphy, la explotación de la mujer no radica en la clase de trabajo de las mujeres en el hogar, sino en el hecho de que realicen ciertas tareas para alguien de quien dependen.
 Casi siempre son los hombres quienes reciben el reconocimiento y a menudo los ingresos completos por el trabajo de las mujeres, como ocurre en el agro.
 Según Ann Ferguson (1979, 1984, 1989, cap.4), profesora de filosofía y estudios sobre la mujer en la Universidad de Massachusetts, el concepto de la producción sexual-afectiva identifica otra forma de transferencia de energías de las mujeres a los varones.
 Las mujeres proporcionan a los hombres, las niñas y los niños, cuidado emocional, a los hombres satisfacción sexual, y a cambio, como grupo, reciben de los nombres relativamente poco (cfr. Brittan Y Maynard, págs. 142-148).
PAG. 90
 La mayor parte de las teorías feministas sobre la explotación de género se ha concentrado en la estructura institucional de la familia patriarcal.
 Muchas mujeres terminan llevando la carga de la responsabilidad en la crianza de los hijos, lo cual crea un nuevo sistema de explotación del trabajo doméstico
 En las economías capitalistas del Siglo XX, los lo0dgautres de trabajo a los que cada vez más han ido entrando mujeres constituyen otro espacio importante de explotación de género.
 No son debidamente recompensadas.
PAG. 91
 Como grupo, las mujeres sufren formas específicas de explotación de género en beneficio de los hombres, para que estos se ocupen de trabajos más importantes y creativos, reforzando su estatus.
 La raza es una estructura de opresión tan básica como la clase o el género. ¿Existen formas específicas de opresión racista?
 No hay duda de que en E.U. las personas negras y latinas son oprimidos con la sobreexplotación capitalista, en un mercado que tiende a reseras a las personas blancas los mejores trabajos y remuneraciones, en empresas con organizaciones sindicales.
PAG. 92
 Donde quiera que haya racismo existe la presunción de que los miembros de los grupos raciales oprimidos son o deberían ser sirvientes de quienes están en el sector privilegiado
 En la mayoría de las sociedades blancas racistas. Como ocurre en E.U., esto significa que mucha gente blanca tiene sirvientes domésticos de piel negra o amarilla. Igual ocurre en sectores como el turismo (botones, camarera, conductor, etc.).
 Los servidores, con su energía, refuerzan la categoría de los servidos.
 En cuanto al trabajo de servir, generalmente se hace referencia no solo en sino a servir, sino a desempeñar trabajos serviles, mal pagos, carentes de autonomía, no cualificados, en los que una persona está sujeta a recibir órdenes de mucha gente.
 El trabajo de servir tiende a ser una labor auxiliar, instrumental al de otras personas el principal reconocimiento por el trabajo.
PAG. 93
 La injusticia de la explotación se entiende usualmente sobre la base del modelo distributivo.
 Al modo de Bruce Ackerman (1943), profesor de Yale Law School, la explotación es una distribución gravemente desigual de riqueza, ingresos y otros recursos, de modo persistente y basada en grupos.
 Más limitada y rigurosa, la mirada de John Roemer (1945), catedrático de economía de la Universidad de California, define que “un sujeto es explotado cuando la cantidad de trabajo incorporado a cualquier conjunto de bienes que pueda recibir en una distribución factible del producto neto de la sociedad, es menor que el trabajo que él realizó” (Roemer, 1982, pág. 122).
 El enfoque del profesor, también norteamericano Jeffrey Reinan (1942) al respecto entiende tal concepción distributiva de la explotación hace de la injusticia una desigualdad en las ventajas productivas que poseen las clases.
 De esta manera, según el mismo autor, se omite la relación de fuerzas entre capitalistas en detrimento de estos últimos.
 La injusticia de la explotación radica en los procesos sociales que llevan a cabo una transferencia de energías de un grupo a otro para producir distribuciones desiguales.
 Hacer justifica donde hay explotación requiere reorganizar las instituciones y las prácticas de toma de decisiones, modificar la división del trabajo y tomar medidas similares para el cambio institucional, estructural y cultural.
PAG. 94
2. MARGINACIÓN
 Cada vez más en los E.U. tiene lugar en forma de marginación que de explotación. La marginación es el modo más peligroso de opresión, sobre todo cuando la gente es expulsada de la participación útil en la sociedad, a riesgo de grandes privaciones materiales e incluso del exterminio, en sociedades donde otros tienen en abundancia.
 Personas marginales: Aquellas a quienes el sistema laboral no quiere o no puede usar.
 Tanto en las naciones capitalistas del Tercer Mundo como en gran parte de Occidente hay una subclase en crecimiento de gente confinada a la marginalidad social, que en su mayoría por razones de índole racial o étnica: negros e indígenas en Al. Latina, en Europa de gente negra, india, de oriente, del Este europeo y norteafricana.
 Sin embargo, la marginación no necesariamente está relacionada con lo racial, pues en países como E.U., también involucra a gente mayor, así como a la población joven, a las madres solteras, a los discapacitados física y mentalmente, y a los indígenas.

PAG. 95
 La marginación es injusta porque bloquea las oportunidades de ejercer las capacidades en modos socialmente definidos y recocidos.
 Las personas mayores, pobres o discapacitadas mentales o físicas están sujetas a un tratamiento paternalista, punitivo, degradante y arbitrario por parte de la gente y de las policías burocráticas del bienestar, aún a pesar de que el liberalismo defiende el derecho a una ciudanía igual.
 De todos modos, resulta imposible pensar en una sociedad sin dependientes.
PAG. 97
 La dependencia no debería ser una razón para la negación del derecho a elegir y a ser respetado.
PAG. 98
3. CARENCIA DE PODER
 Alguna gente tiene poder y riqueza porque se beneficia del trabajo de otra gente.
 Es un hecho que el trabajo de la mayoría de la gente aumenta el poder de un grupo relativamente pequeño.
PAG. 99
 Las personas no profesionales sufren una forma de opresión que se suma a la explotación, que es la carencia de poder, según la autora del libro.
 En países capitalistas como los E.U., la mayoría de las personas no participa en la toma de decisiones que afectan su vida, lo que plantea una carencia de poder real.
 Los individuos carentes de poder se sitúan de tal modo, que deben aceptar órdenes, y rara vez tienen derecho a impartirlas.
 La carencia de poder en la división del trabajo no permite a las personas la opción de desarrollar y usar sus capacidades.
PAG. 100
 En el mundo laboral, la carencia de poder hace que las personas no profesionales no tengan autoridad, estatus ni sentido de sí mismas, efecto que se hace extensivo inclusive a su universo social.
 No obstante estar basada en la división de áreas entre trabajo mental y trabajo manual, la distinción entre clase media y clase obrera designa una división que atañe no solo a la vida laboral, sino a casi todos los aspectos de la vida social.
 Profesionales hay no profesionales pertenecen a grupos diferentes en los E.U. a partir de que viven en barrios separados o inclusive en ciudades distintas.
PAG. 101
 Así, la dinámica natural de estas diferencias sociales de grupo hará factible que las nuevas generaciones consoliden los privilegios y los no privilegios sociales de cada grupo, según el estatus al que pertenecen. Es decir, los fuertes seguirán siéndolo y los débiles también.
 En nuestra sociedad, las normas de respetabilidad están asociadas específicamente con la cultura de lo profesional, ya a nivel de estatus como de su interrelación social y comercial.
 El privilegio de esta respetabilidad se manifiesta en la dinámica del racismo y el sexismo. El factor que puede aproximar a un blanco de un negro es generalmente el nivel de educación, cuando este último haya accedido a ella.

PAG. 102
RECAPITULACION SOBRE LA FALTA DE PODER:
 Inhibición en el desarrollo de nuestras capacidades.
 Impedimento para tomar decisiones en la vida laboral.
 Riesgo a recibir trato no respetuoso por falta de estatus.
 Estas injusticias tienen consecuencias distributivas, pero están fundamentalmente ligadas a la división del trabajo.

4. IMPERIALISMO CULTURAL
 Repaso: La explotación, marginación y carencia de poder se refieren todas las relaciones de poder y opresión en virtud de la división social del trabajo, es decir, de quién trabaja para quién, quién no trabaja, aspectos en los cuales interviene también la clase de trabajo a desempeñar.
 En este sentido es preciso tener en cuenta quién se beneficia a costa de quién, y quién es prescindible.
PAG. 103
 El imperialismo cultural conlleva a la universalización de la experiencia y la cultura de un grupo dominante y su imposición como norma.
 Sin darse cuenta a veces, los grupos dominantes proyectan sus propias experiencias como representativas (paradigmas) de la humanidad como tal.
 IMPORTANTE AQUÍ: INVOLUCRAR EESTOS CONCEPTOS, TOMADOS FUERA DEL LIBRO:
 PARADIGMA del Griego Paradeima = Modelo, tipo, Ejemplo.
 Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo.
 Los Paradigmas nos los han impuesto los dioses primero, y luego nosotros nos hemos creado otros para sostener los primeros, y así sucesivamente.
 Kuhn, establecía que al cambiar el paradigma todo volvía a cero, pero los paradigmas son más complejos ya que no actúan aislados sino interactúan a si mismo con los demás.
 Los productos culturales también son expresión de la perspectiva e interpretación de los grupos dominantes respecto de los hechos y elementos de la sociedad, incluyendo a otros grupos de la sociedad, en la medida en que consiguen alguna categoría cultural.
 Aquí de pronto valga el sarcasmo popular según el cual lo único que un rico y un pobre pueden tener en común es la posibilidad de tomar Coca-Cola.

PAG. 104
 Los sectores de la población culturalmente sometida sufren una opresión paradójica en cuanto a que son señalados conforme a los estereotipos, y al mismo tiempo se vuelven invisibles.
 Es más: estos estereotipos permean a tal punto a la sociedad, que inclusive a dejan de ser cuestionables.
 Del mismo que se sabe que la Tierra gira alrededor del sol, existe la noción de que la gente gay es promiscua, de que los indígenas son alcohólicos, y que las mujeres son aptas para el cuidado de los niños.
 Mientras el individuo busca el reconocimiento como ser humano, capaz de actuar, con expectativas y posibilidades, solo recibe de la cultura dominante el mensaje de estar marcado, de que es diferente e inferior.
PAG. 105
 Los grupos culturalmente oprimidos son a menudo socialmente segregados y ocupan posiciones específicas en la división social del trabajo.
 Según se deduce de William Edward Burghardt du Bois (1868-1963), historiador y activista norteamericano de los derechos civiles, hay una doble conciencia —vernos a través de los ojos de otras personas— impuesta por una cultura dominante sobre otra subordinada.
 Al mismo tiempo que somos señalados como diferentes, el imperialismo cultural encierra la paradoja de sentirnos invisibles.

PAG. 106
 En el ámbito político, las apelaciones a la universalidad por parte de los sectores dominantes funcionan políticamente para excluir a las personas consideradas diferentes.
 La justicia requiere un espacio político frente a esa diferencia.

5. VIOLENCIA
 Muchos grupos sufren la opresión de la violencia sistemática.
 Mujeres, negros, asiáticos, gays y lesbianas, viven bajo el imperio de la violencia en sociedades como los E.U., y en algunas regiones las víctimas son judíos, puertorriqueños, chicanos, y en general los hispanos.
 La violencia física contra estas comunidades es sorprendentemente recurrente.
 ATENCIÓN: POR CUENTA DEL ESTUDIANTE, pueden citarse aquí los alcances de la Ley de Arizona, expedida por ese estado norteamericano, y que ha buscado establecer que las personas indocumentadas sean juzgadas como criminales.
 El Centro de Asistencia a Mujeres Violadas —Rape Crisis Center— estima que más de 1/3 de la población femenina de E.U. experimenta un intento o un ataque sexual.
 Manning Marable (1984, págs. 238-241) cataloga un gran número de sucesos de violencia racial y terror contra los negros en E.U. (1980 y 1982).
PAG. 107
 El mismo autor cita decenas de incidentes con muertos, golpeados graves o violaciones a personas negras por parte de oficiales de policía en servicio y en los que el agente implicado fue absuelto (impunidad).
 La violencia contra los gays y lesbianas ha aumentado en los últimos 5 años
 Estas y otras conductas están encaminadas al propósito de degradar, humillar o estigmatizar a determinadas comunidades.
 ¿Por qué las teorías de justicia guardan silencio frente a estos atropellos?
 Es probable que la razón sea que no se considere que estos actos constituyan injusticia social.
 Los actos de violencia o pequeños acosos son cometidos por individuos en particular, a menudo extremistas, depravados o incapaces mentales.
 Lo que hace de la violencia un fenómeno de injusticia social no es propiamente el caso aislado sino su carácter sistemático.

PÁG. 108
 Esta violencia es sistemática porque está dirigida a miembros de un grupo, simplemente por ser parte de dicho grupo.
 La opresión de la violencia consiste no sólo en la persecución directa sino en el conocimiento diario, compartido por las víctimas, de que están predispuestas a ser víctimas de violación, sólo por razones de su identidad de grupo.

 El solo hecho de vivir en semejantes condiciones priva a la persona oprimida de libertad y dignidad.
 La violencia es una práctica social.
 Todos saben que sucede y que volverá a suceder.
PAG. 109
 La violencia de grupo se aproxima a la legitimidad en la medida en que es tolerada.
 Hay casos de violencia que a menudo no reciben ningún castigo o reciben sólo castigos leves.
 Una característica de la violencia al azar, sistémica (perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a local), es la irracionalidad.
 La violencia represiva se basa en motivos racionales, aunque sean perversos: los gobernantes usan la violencia como herramienta coercitiva (que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien. Represivo, inhibitorio) para mantener su poder.
PAG. 110
 Un enfoque sicoanalítico relaciona el temor y el odio hacia algunos grupos con el temor a le pérdida de identidad, lo cual puede motivar en parte al imperialismo cultural.
 El imperialismo cultural se cruza con la violencia.
 Una reforma a las instituciones y a las prácticas de la opresión debería implicar un cambio en las imágenes culturales y en los estereotipos.
APLICAR LOS CRITERIOS
 Hay un doble problema al considerar la doble opresión de cada grupo como un sistema o una estructura particular y unificada.
 Las formas de opresión aquí planteadas funcionan como criterios para determinar si individuos y grupos están oprimidos, más que como una teoría completa sobre la opresión.
PAG. 112
 Cualquiera de las cinco manifestaciones de la opresión es suficiente para decir que un grupo está oprimido.
 Todos los grupos oprimidos soportan necesariamente el imperialismo cultural.
 Hay grupos altamente vulnerables, como las mujeres, víctimas de las diversas expresiones de la opresión: Explotación, en razón de su género; la carencia de poder, el imperialismo cultural y la violencia.
 Otros grupos, como los negros y los latinos, sufren todas las maneras dwe la opresión.
PAG. 113
 Una explicación al por qué un determinado grupo está oprimido del modo en que lo está necesariamente en la historia o en los factores históricos que determinan el fenómeno.

FUENTES DE CONSULTA
Libro: “Desde la perspectiva del subdesarrollo”.
Jaime Rodríguez F.
“Los países subdesarrollados tienen que sostener buena parte del bienestar de los países ricos. A través de la experiencia política, económica y tecnológica quedan sometidos a procesos de expoliación, sin más límites que el agotamiento. Es evidente que los países subdesarrollados no tienen autonomía, no puede tomar decisiones”. I (Pág. 60, Desde la Perspectiva del Subdesarrollo”, (Empresa Editorial Universidad Nacional de Colombia, 1988, Cap. III, Subdesarrollo, Tercer Mundo y Clases Sociales).

“La estratificación social significa jerarquización de roles y de status sociales. Es un fenómeno universal y omnipresente en todo tipo de sociedad, en formas e intensidades muy diversas. Una de esas formas es de las clases sociales, dentro del proceso de la revolución industrial , la división y especialización del trabajo y el desarrollo del capitalismo”.

“Al asumir el concepto de la clase social en una estructura del Tercer Mundo queremos señalar que la clase social no puede ser considerada de manera unívoca y como parámetro universal para cualquier tipo de sociedad moderna, con connotaciones de grado meramente accidentales. Dejamos de lado cualquier tratamiento descriptivo del tema, lo mismo que rechazamos la explicación de las diferencias sociales como expresión de las desigualdades naturales y consecuencia de las mismas”.

“Dentro de una estructura del Tercer Mundo, asumimos la clase social como UN SEISTEMA GENRADOR Y MANTENEDOR de desigualdades sociales y como un ELEMENTO CONSTITUTIVO del proceso de subdesarrollo”.

Libro: “Arte y Cultura Democrática”, Programa Educación para la Democracia, Instituto Luis Carlos Galán, 1994, Autor: Darío Botero Uribe (Cap. Pensar la Democracia, págs. 132 y 133):

“Esta es una civilización esencialmente asocial. El individuo tiene que ingeniarse formas de dominar a los otros, de someterlos. Es una cultura de la imposición, en que en todos los niveles se reproducen todos los días los amos y los siervos. No es una cultura que busque integrar, sino más bien oponer. Es una cultura esencialmente de violencia. La violencia está en el monopolio, en la exclusión, en la discriminación. En vez de integrar, disuelve; en vez de armonizar, opone; en vez de crear un orden social, se crea un orden impositivo”.

“Dentro de muchos años quizás se dirá que esta fue una civilización que rindió culto a un fetiche, a un intento en toda la proyección humana de someter al otro, de humillarlo, de sobrepujarlo. La única revolución posible desde esta perspectiva es la liquidación de la prepotencia del poder, del deseo de dominio”.


Libro: “Bartolomé de las Casas, 1485-1566, su lucha contra l opresión”, Juan Friede, Carlos Valencia Editores, 1978, 2ª. Edición. Bogotá.
Refiere sobre el movimiento lascasiano.
Quién era Fray Bartolomé de las Casas fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México), filósofo, jurista y apologista de los indios.
( ), un gran luchador en pro de la justicia social cuando esta fue negada a la población nativa de todo un continente.
Iris Marion Young falleció 31 de julio de 2006. Fue una filósofa política importante y contribuye a la teoría feminista y su público el trabajo que había llegado en muchas disciplinas y tradiciones filosóficas.
La justicia y la política de la diferencia

Justice and the Politics of Difference
Serie: Feminismos
Ediciones Cátedra (Grupo Anaya S. A.) 2000
Iris Marion Young

----------
Desde una perspectiva latinoamericana:
“La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder (…)”, Pág. 15, Eduardo Galeano, Las Venas Abiertas de América Latina.
“(…) Ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos”. (Pag. 16).
Siglo XX Editores, 1971, México, 1971.

PO9R CUENTA DEL ESTUDIANTE
 Al menos entre nosotros,, la historia de la opresión, apralela a la imposición e de la Historia misma, y sus seucelas podría comenzar entre nosotros con el arribo de las primeras naves desde la mal llamada conqusita del conuevo continente por parte del Viejo Mundo

 Como en las matemáticas, es preciso determinar los conjuntos.
 Los grupos implican características, identidades y diferencias con otros grupos.
 La noción de grupo determina patrones.
 La opresión recae sobre uno o varios grupos.
 Buena parte de la exposición de motivos del libro guarda relación con el mundo laboral.
 Estos agregados obedecen al tiempo de la autora cuando escribió el libro (averiguar biografía).
 El punto central de referencia es la sociedad de los E.U., pero el referente puede proyectarse o entenderse también en nuestras sociedades en vías de desarrollo.
 A los argumentos DEL ESTUDIANTE pueden agregarse factores nuevos de discriminación como el SIDA y la discriminación sobre los musulmanes relacionándoselos con el terrorismos, a raíz del atentado de las ]Torres Gemelas del 11 de sept. de 2001, y a los inmigrantes de Europa del Este en gran parte de Europa Occidental.
 FENOMENOS COMO EL DESPLAZAMIENTO FORZADO en África y en países como Colombia, hacia Europa Occidental.
 La ley Arizona, que criminaliza a los indocumentados.
 La trata de personas (países como China y de mujeres hacia destinos como Europa y Japón.
 El impacto del NARCOTRÁFICO.
 El surgimiento de la Europa Comunitaria, que abrió sus fronteras internas y las cerró a los no europeos.
 La exaltación del nacionalismo y los grupos de ultraderecha en EU y España, Italia y Francia principalmente.
 Recordar a Hitler como pionero del racismo y el antisemitismo.
 El libro se concentra en EU (replicar a la autora).
 La mirada del libro tiene un particular enfoque en el marco de los EE.UU.,, pero bien podría extenderse a la relación entre el Norte y el sur, desarrollo y subdesarrollo, que implica dimensiones mayúsculas de la opresión. Es así como autores como el uruguayo Eduardo Galeano y el colombino Jaime Rodríguez explioran este factor más universal.
 Un caso específico de opresión, puede ser en Colombia el fenómeno del desplazamiento forzado.
 En sus diversas expresiones, categorías y ámbitos, LA OPRESIÓN constituye LA NEGACIÓN al derecho fundamental a la inclusión y a la LA IGUALDAD SOCIAL CON EFECTOS EN EL DESARROLLO económico, social y cultural de los individuos
 Y LOS DERECHOS HUMANOS, LA DEMOCRACIA… La opresión tiene raíces históricas…(Estudiante).


 Quito (Agencias AP y REuters, ) - Colombia es el país del mundo con el mayor número de desplazados por la violencia, y Ecuador su mayor receptor.

 Así lo aseguró la ONG colombiana Consultoría para los Derechos Humanos (CODHES) durante una conferencia regional sobre el tema en Quito.

 El conflicto colombiano, de casi cinco décadas, ha causado el desplazamiento interno de 3,7 millones de sus habitantes, mientras que 380.000 han conseguido refugio o están pidiendo protección en 36 países.

 La cifra de desarraigados de Colombia, tomada de un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), supera a las de Irak, Afganistán y República Democrática del Congo, dijo Jorge Rojas, director de la ONG colombiana.

 Ecuador ha reconocido a 52.000 colombianos la condición de refugiados. De todas formas, se calcula que en Ecuador viven unos 600.000 colombianos, la mayoría en situación irregular. Radio Netherland, (Nov. 9 de 2010).

La dependencia

 La dependencia económica es una situación en la que la producción y riqueza de algunos países está condicionada por el desarrollo y condiciones coyunturales de otros países a los cuales quedan sometidas. El modelo "centro-periferia" describe la relación entre la economía central, autosuficiente y próspera, y las economías periféricas, aisladas entre sí, débiles y poco competitivas. Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, estos modelos propugnan que sólo las economías centrales son las que se benefician.
 Dependencia cultural, todo lo cual tiene que ver con ellos proceso de desarrollo social de los países.
 Los factores decisivos en la parálisis de crecimiento que aqueja a la comunidad subdesarrollada son esencialmente exógenos y consisten en su opresión por parte del poder imperial.( La dependencia y el subdesarrollo en el pensamiento de Vivián Trías (página 2)
 En sus diversas expresiones, categorías y ámbitos, LA OPRESIÓN constituye LA NEGACIÓN al derecho fundamental a la inclusión y a la LA IGUALDAD SOCIAL CON EFECTOS EN EL DESARROLLO económico, social y cultural de los individuos
 Y LOS DERECHOS HUMANOS, LA DEMOCRACIA… La opresión tiene raíces históricas…(Estudiante).

LIBRO - DATOS DEL LIBRO DE PAULO FREIRE Pedagogía del Oprimido, 2ª. Edición, México, Edit. Siglo XXI, Editores S. A. de CV, 2005, Traducción de Jorge Mellado.
“¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora?” pregunta el educador, humanista y pensador brasileño (1921-1997) Paulo Freire (Pág. 34, Pedagogía del Oprimido).
“El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a “identificarse con su contrario” (36). Como ejemplo concreto, Freire menciona el caso de los oprimidos que quieren la reforma agraria, “no para liberarse, sino para poseer tierras y, con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más precisa, en patrones de nuevos empleados” (36). Ambos los opresores y los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. “En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la “libertad” de oprimir” (37).
Pluralismo es un concepto que abarca una doble acepción Por una parte la verificación empírica de la existencia dentro de la sociedad de diversos intereses, organizaciones, estructuras sociales, valores y comportamientos que confluyen en el juego del poder político con distintas capacidades. Por otra parte, pluralismo recoge una visión normativa tolerante de esa realidad social que le otorga un carácter democrático, en la medida en que la vida en comunidad resulta de la confluencia regulada de diversas visiones sobre ella.

Las visiones más modernas del pluralismo (Robert Dahl) se vinculan con un concepto participativo de la democracia, junto a la descentralización del poder político, como supuestos para garantizar la su pervivencia de la armonía entre el orden político global y las especificidades individuales y grupales.

DIVERSIDAD SOCIAL
La diversidad social es la expresión primaria de la diversidad cultural, pero también atañe a ella la expresión de las fallas en la distribución de la riqueza y de las oportunidades.
La sociedad es el núcleo de protección y realización de lo humano es un fenómeno que permite superar las deficiencias individuales mediante la cooperación y el aporte de cada uno de sus miembros, la acción externa de otros grupos sociales puede ser la ayuda o la condena. Ninguna sociedad esta exenta de ambas, pero cuando la intolerancia predomina, la injusticia y la postergación muestran la peor de la facetas de la Humanidad.

Conclusión
En conclusión la desigualdad o discrimen es un medio de presión por el cual los miembros de las altas esferas o estratos sociales impiden que las personas que están en las esferas bajas puedan subir. Esto hablando de cualquier tema es decir política, ambiental, economía, cultural y educativa entre otras muchas. En tanto las personas de las clases bajas luchan por llegar arriba para gozar de los beneficios.

IMPORTANTE el ideal de LA COEXISTENCIA PACÍFICA (Comentario suelto).
Colombia el país con más desplazados internos en el mundo
QUITO (AFP), noviembre m11 de 2010. - Colombia es el país del mundo con el mayor número de desplazados por la violencia, y Ecuador su mayor receptor, según un informe de la ONU difundido este lunes en una conferencia regional sobre refugiados en Quito.
El conflicto colombiano, de casi cinco décadas, ha causado el desplazamiento interno de 3,7 millones de sus habitantes, mientras que otros 380.000 han conseguido refugio o están pidiendo protección en 36 países, según la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
La cifra de desarraigados de Colombia supera las de Irak, Afganistán y República Democrática del Congo, agrega el reporte presentado por Jorge Rojas, director de la ONG colombiana Consultoría para los Derechos Humanos (CODHES).
Ecuador, que comparte con Colombia una frontera de 720 km, es el principal receptor de desplazados de ese país, y ha reconocido a 52.000 la condición de refugiados, según cifras oficiales citadas en el informe.
El gobierno ecuatoriano sostiene que en los últimos tres años destinó unos 40 millones de dólares para atender a esa población.
"En las últimas dos décadas el principal flujo de desplazados internos o que buscan refugio más allá de las fronteras proviene de Colombia, en donde persiste un prolongado conflicto con graves impactos humanitarios y de derechos humanos que afecta a países vecinos y tiene consecuencias en toda la región", afirmó Rojas.
La mayoría de esos refugiados "son campesinos, indígenas y afrodescendientes que pasan a diario la frontera con Ecuador ante la intensidad de los combates y las agresiones de la fuerza pública o grupos irregulares. Más del 60% se concentra en Quito, Guayaquil y Cuenca", agregó.
Por su parte, el director de Refugiados de la cancillería ecuatoriana, Alfonso Morales, dijo que su gobierno prevé planes de integración, repatriación voluntaria y reasentamiento en otros países para esos colombianos.
La acogida busca que el refugiado "sea un ciudadano con derechos iguales" como acceso al trabajo, afiliación a la seguridad social y créditos bancarios, en tanto que la repatriación se aplicará cuando considere que su país "le permite regresar en condiciones de seguridad y libertad", explicó Morales.
En tanto, cuando las víctimas "consideren que Ecuador no les brinda las condiciones adecuadas", pueden optar por el reasentamiento en otros países, añadió.
Morales apuntó que entre 2004 y 2010 unos 2.500 colombianos se han acogido al reasentamiento en Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Suecia, Noruega, Brasil, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay.
"Tenemos esperanza que se pueda incrementar el número", afirmó.
En el mismo foro, el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, reiteró el pedido de "corresponsabilidad" a Colombia para tratar la cuestión de los refugiados dentro del plan para restablecer las relaciones diplomáticas, reactivadas a nivel de encargados de negocios hace un año tras 21 meses de ruptura.
Como parte de esas gestiones, delegados de ambos países iniciaron pláticas el 16 de septiembre para definir un plan que mejore las condiciones de esa población.
El Acnur trabaja sobre un estimado de 135.000 ciudadanos de Colombia con necesidad de protección internacional, según su representante adjunto, Luis Varese. En Ecuador viven unos 600.000 colombianos, la mayoría en situación irregular, estimó.
LA AUTORA DICE EN LA INTRODUCCION DE SU LIBRO
“Muchos de los argumentos centrales de este libro han sido inspirados por las estimulantes discusiones sobre género y raza y clase mantenidas en los encuentros de la Radical Philosophers Association entre 1985 y 1987”.
“¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política las reivindicaciones de los nuevos movimientos sociales de grupo asociados con la política de izquierda, tales como EL feminismo, la liberación de la gente negra, los movimientos indígenas norteamericanos y la liberación de gays y lesbianas? ¿Qué implicaciones tienen para la filosofía política los desafíos que plantea la filosofía posmoderna a la tradición de la razón occidental? ¿Cómo pueden profundizarse y ampliarse los tradicionales llamamientos socialistas a la igualdad y a la democracia, como resultado de esa evolución en la política y la teoría de finales del siglo XX? La justicia es el tema central de la filosofía política. Estas preguntas son, por lo tanto, inseparables de las preguntas relativas a la justicia. ¿A que concepciones de la justicia social apelan implícitamente estos nuevos movimientos sociales y cómo encaran o modifican las concepciones tradicionales de justicia?”.
“(…) Mi propósito es expresar de manera rigurosa y reflexiva algunas de las afirmaciones sobre la justicia y la injusticia implícitas en la filosofía de estos movimientos y explorar su significado e implicaciones”.
“Amplío aquí algunos análisis feministas contemporáneos sobre el sesgo masculino en los ideales de racionalidad, ciudadanía e igualdad, centrales en la teoría moral y en la política moderna”. (Pág. 19),
*Se utiliza la palabra gay para hacer diferencia a la condición de género de los varones homosexuales, ya que se entiende que la .palabra homosexual se refiere únicamente a la condición sexual y no a la posición social y cultural que genera”.
“El concepto de la justicia es coextendido al de la política”.
“En palabras de Hannha Pitkin , la política es la actividad a través e la cual grupos de gente relativamente grandes y permanentes deciden lo que harán colectivamente, establecen cóm o vivir juntos y deciden su futuro, cualquiera que sea la medida en que esté en su poder hacerlo” (Pitkin, 1981, pág. 343).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Preguntas profundas... MODELO DE PREGUNTAS UNIVERSIDAD ROSARIO
1. ¿Cuál es el objetivo del texto?
A través del objetivo el texto se enmarca en una discusión más amplia y general.
Generalmente, la o las tesis del texto sirven total o parcialmente para lograr el objetivo.
RESPUESTA: El objetivo del texto es poner de manifiesto uno de los fenómenos más determinantes sobre el devenir de la Historia, del individuo y por extensión de la sociedad, cual es la existencia de la opresión, cuyos efectos recaen y afectan necesariamente a determinados grupos sociales en contextos tan sensibles como los de género, raza, origen, religión, cultura y modos de pensar.

2. ¿Cuál es la (o son las) tesis que plantea el texto?
La tesis es la aseveración central específica que el texto trata de defender.

La autora formula cinco grandes factores de la opresión:

En su enunciado sobre la opresión, y en su intento por desarrollar una teoría de la justicia, Iris Marion Young sostiene que las diferencias de los grupos sociales deben dejar de verse como " desviaciones" de una forma única, y que sean consideradas más bien como variaciones culturales. Así, lejos de pretender acabar con la diferencia, propone su preservación y su afirmación. Por ello, valida la lucha por el reconocimiento debido al "imperialismo cultural", que tiene su base en la opresión. Esta opresión es interpretada por Young como los procesos institucionales que niegan a determinados individuos el aprendizaje y el cabal ejercicio de sus habilidades en escenarios socialmente reconocidos.

Los planteamientos de la autora del libro toman como referencia los patrones de la sociedad norteamericana actual, donde factores como el multicultural, derivado de la constante inmigración a partir de su fundación, desencadenan una serie de circunstancias que hacen vulnerables a grupos tales como los negros, los hispanos, los judíos, los indígenas, los gays y las lesbianas, pero que también condicionan, independientemente de la naturaleza de los anteriores, el papel de la mujer como ser humano y como ser social.

En este último aspecto el libro discurre de algún modo bajo una mirada femenina que pudiera tener ciertos matices de feminismo, dada la efusión y el énfasis con que la autora se refiere a la opresión sobre las mujeres a partir de su relación primaria con su contraparte masculina, y que pone en evidencia una hegemonía de género que trasciende desde lo sexual de la pareja hasta la explotación sexual de la que ellas son objeto.

A efectos de responder a interrogantes del orden de

En el capítulo II, Las cinco caras de la opresión,

3. ¿Cómo se prueba o refuta la tesis?
Para discutir una tesis, el autor tiene que argumentar y dar razones. ¿Cómo lo hace?
4. ¿Qué no he entendido?
Hay muchas cosas que pueden quedar oscuras; aquí hay una pequeña lista tentativa: (a)
Los términos o conceptos utilizados, (b) los argumentos y las razones en relación con la
Tesis, (c) la relación de la tesis con el objetivo, (d) etc.
Estas son las preguntas más difíciles. Estamos acostumbrados a tomar un texto al pie de
la letra, pero “no hay que comer cuento”. Lea cuidadosamente; el hecho de que pueda
repetir lo que dice no significa que haya entendido lo que dice.
5. ¿El argumento a favor de la tesis convence?
¿En qué se basa principalmente el argumento? Esta base, ¿es sólida? ¿Cuáles son las
afirmaciones cuestionables del texto? Reconstruya el argumento y verifíquelo.

Cómo... desarrollar una reseña reconstructiva
Escuela de Ciencias Humanas
Guía 43b / 14.07.2003 / 1ª versión

El esquema
Las partes de la reseña corresponden a los pasos claves del proceso de estudio sistemático de
un texto (ver Guía 60). Así, una buena reseña refleja una adecuada interpretación del texto leído y efectúa una evaluación crítica del mismo.
Aunque el orden de aparición de las partes de una reseña puede tener variaciones, el trabajo
de estructuración por lo general sigue la secuencia contenida en el siguiente esquema:
1. Página de título (ver Guía 30b).
2. Reconstrucción de la estructura básica del texto.
a) Objetivo y tesis central del texto.
b) Argumentos principales del texto.
3. Reconstrucción del camino que conduce a la pregunta o hipótesis propia.
a) Tesis y argumentos del texto –y de otros textos consultados– en lo relevante para la
pregunta o hipótesis.
b) Conclusión en forma de su propia pregunta o hipótesis (ver Guías 50a y b).
4. Bibliografía (ver Guía 37).
La reconstrucción de la estructura básica del texto
En la reconstrucción del texto Ud. pone por escrito su interpretación de la lectura. Pero hay
que advertir que no toda interpretación vale: sólo valen las interpretaciones que reconstruyen con precisión la estructura de los textos. Para no malinterpretar los textos, sea cuidadoso a la hora de identificar los componentes básicos de su estructura.
El Objetivo
El objetivo es la meta general que el texto se propone alcanzar. Su formulación suele estar asociada al uso de un verbo en infinitivo (por ejemplo: entender, aclarar, argumentar, explicar, explorar, convencer, indagar, precisar, investigar, etc.).
El objetivo indica el debate amplio en el cual se enmarca el texto. Por eso, no se limite a decir que el objetivo de un texto es demostrar la tesis central. Si bien esto es cierto, pierde de vista el objetivo central del autor. En Sobre las revoluciones de los orbes celestes, Copérnico no pretendía simplemente demostrar la tesis: “La tierra gira alrededor del sol”; quería explicar racionalmente el funcionamiento del cosmos. Cuando identifique el objetivo de un texto, fíjese entonces que la formulación haga explícito el debate amplio en el cual su autor participa.
La Tesis Central
Una tesis es una afirmación que puede ser probada o refutada. Su formulación corresponde siempre a una frase que describe o explica un estado de cosas y que, por lo tanto, es susceptible de ser verdadera o falsa. Si no cumple esta condición, no es una tesis. Justamente porque su validez está en juego, toda tesis requiere una argumentación que la pruebe o la refute. La tesis central es la afirmación principal que el autor quiere probar o refutar a lo largo del texto.
Como los textos suelen tener diferentes tesis articuladas entre sí, para identificar la tesis central hace falta distinguirla de las tesis subordinadas. Estas últimas son todas aquellas tesis que sólo contribuyen de manera parcial o secundaria a la demostración o refutación de la tesis central.
Antes de escribir la reseña haga una lista de las diferentes tesis planteadas en el texto y establezca cuál de ellas recoge los aportes de las demás y sintetiza la idea clave que el texto quiere transmitir; con ello habrá identificado la tesis central.
Los Argumentos
Los argumentos son las razones que el autor esgrime para demostrar su tesis. En la reseña no se enumeran todos los argumentos del texto; basta con identificar los argumentos principales (aquellos que prueban o refutan la tesis central) y señalar el hilo conductor que los articula.
Es frecuente que el objetivo y la tesis central no sean formulados explícitamente por el autor del texto (esto sucede casi siempre en los textos literarios). En estos casos, examine los argumentos principales y pregúntese: ¿qué pretenden demostrar? ¿A qué fin se orientan? Analice también el título del texto, ya que éste ofrece claves importantes. Estas estrategias le facilitarán el trabajo de deducir el objetivo y la tesis central implícitos en el texto.
La reconstrucción del camino que conduce a la pregunta o hipótesis propia
La comprensión de un texto no se agota en entender lo que quiere decir y cómo lo dice: es igualmente importante precisar las inquietudes, problemas y horizontes de trabajo que surgen a partir de la lectura. Esto se logra haciendo una evaluación crítica del texto. En la reconstrucción del camino que conduce a la pregunta o hipótesis Ud. pone por escrito su evaluación del texto y muestra cómo de ella se deriva una pregunta o hipótesis propia relevante.
La pregunta o hipótesis es relevante si ilumina los vacíos e insuficiencias del texto o si explora sus aciertos desde un punto de vista no desarrollado o no previsto por el autor. Esto implica
que las preguntas o hipótesis no surgen de la nada. Cuando preguntamos algo es porque tenemos razones que motivan la pregunta; cuando formulamos una hipótesis es porque existen razones para creer en su plausibilidad. Por eso en esta parte de la reseña no basta con formular la pregunta o hipótesis; es preciso explicarle al lector las razones que sustentan la formulación.
Raras veces una buena hipótesis o pregunta propia se nutre de la lectura de un solo texto.
Recuerde que los textos son complejos y están conectados con la realidad, que es más compleja aún.
Por eso es esencial que, además del texto asignado, consulte otros textos y acuda a otras fuentes que amplíen su visión del asunto.
Recomendaciones adicionales
• Sea lo más conciso posible en la formulación de la pregunta o hipótesis (ver Guías 50a y
b), pero sea minucioso al desarrollar la argumentación que la sustenta.
• Si la formulación de su pregunta o hipótesis se basa en lecturas o datos adicionales, no
olvide darle al lector las explicaciones del caso. No suponga que el lector ha leído los
mismos textos que Ud.; puntualice siempre las fuentes y los textos utilizados.
• Las dos partes principales de una reseña son igualmente importantes. Por eso el desarrollo de cada una de esas partes requiere una extensión razonable (se sugiere emplear entre 1 y 3 páginas para la reconstrucción de la estructura básica del texto y entre 3 y 5 para la reconstrucción del camino hacia la pregunta o hipótesis propia).